Paola, en primer lugar tu novio ha comprado una muy buena cámara para comenzar, en segundo lugar, la respuesta es sí, sí dicto clases; y por fortuna también lo puedo hacer en inglés (también en portugués de Brasil).
Para cualquier cosa llámame al 9 9324 2883.
El curso que tengo diseñado es para 16 horas, podemos coordinar dias de semana por las noches, o fines de semana. Sería deseable hacer sesiones de 4 horas, el curso contempla teoría y práctica.
jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Valor ISO: Somos tres estudiantes de fotografía, en un lugar de prestigio, en Lima. El profe no se hace entender sobre el funcionamiento del ISO, nos dice que es como poner más lúz en la escena, pero nosotros no le entendemos bien, y los otros tampoco. Podrías explicarlo?
El valor ISO es un factor de amplificacón que se aplica a la señal analógica que sale del sensor de la cámara, antes de aplicarle los diversos settings y convertirla a digital.
Principalmente se utiliza, en sus valores altos, para poder tomar fotos en condiciones de poca lúz, o cuando se necesita velocidades menores de obturación; como por ejemplo en deportes bajo techo.
Este link les puede servir de prólogo:
http://www.dzoom.org.es/noticia-1551.html
Estimados "Tres Estudiantes", muchas veces se van a encontrar con gente que sabe mucho, pero que no sabe cómo transmitir sus conocimientos. Voy a intentar aclarar un poco el concepto del ISO, el cual no es nuevo ni mucho menos, sólo que antíguamente se llamaba ASA, y esto viene desde el glamoroso mundo de la película y las de cámaras que la utilizaban y utilizan hasta hoy.
Miremos bien esto, antes de pasar al mundo digital:
La primera película, de ISO 50, está hecha para obtener fotos con una buena cantidad de lúz (exteriores), y con un detalle muy fino, ideal para hacer ampliaciones. OJO, cuanto más bajo es el valor ISO, más lúz se necesita para sacar la foto, pero la capacidad de detalle es muy alta, por tener esta el grano muy fino.
La siguiente es la película Kodak Gold con calificación ISO 200; esto significa que la Kodak Gold se impresiona cuatro veces más rápido que la Fuji Velvia ISO 50; en otras palabras, necesita sólo la cuarta parte de lúz para tomar la misma foto, en las mismas condiciones.
Grano: tamaño promedio de las partículas de los componentes químicos, presentes en la película, los cuales se impresionan (cambian sus propiedades), al ser expuestos a la lúz; luego, durante el proceso de revelado, se forma la imágen permanente en la película.
Cuanto más grueso sea el grano más rápido se impresionará la película (ISO alto) y viceversa.
Cada vez que el valor ISO se duplica, la película se hace dos veces más sensible, y por lo tanto necesita sólo la mitad de lúz para tomar la misma foto en las mismas condiciones.
Entonces, el ISO no es otra cosa que una medida de la sensibilidad de una película, es su capacidad para tomar fotos en situaciones de poca lúz, si usamos un ISO alto, pero perdemos detalle; o con mucho detalle, ISO bajo, pero necesitaremos mucha lúz o un trípode, o ambos.
Así, con el valor ISO, debemos elegir entre dos variables: o tomamos la foto con poca cantidad de lúz y pagamos en calidad (ISO alto), o tomamos una foto con mucho detalle, como para ampliarla (ISO bajo), pero necesitaremos mucha lúz (paisajes, exteriores en dias soleados)
Con estas definiciones, podemos concluir que la Kodak Ultra, de ISO 400, nos permitirá tomas con poca lúz (interiores), pero con alguna obligatoria pérdidad de detalle por su grano más grueso que la Kodak Gold.
Pasemos ahora al mundo digital; he hecho un esquema bastante básico de algunos componentes que tiene en su interior una cámara digital, así como de la teoría de su funcionamiento.
El único propósito de este esquema es explicar cómo funcionan algunos parámetros de las cámaras digitales, y NO ES una referencia técnica para nada más.
Cuando apuntamos nuestra cámara hacia el sujeto a ser fotografiado, quien recibe la imágen en primer lugar es el lente, es por eso que de este componente depende en gran medida la calidad de la imágen, si el lente es malo, TODO lo que viene luego trabajará con una mala información óptica.
Por un efecto del lente, la imágen de nuestro sujeto, se proyectará invertida en el sensor, el cual coincide perfectamente con el plano focal. El sensor es el captador electrónico encargado de "ver" la imágen que estamos tratando de fotografiar, este es el que contiene los millones de fotositos o fotoelementos, que descomponen la imágen en píxeles... bueno megapíxeles.
Los megapíxeles son una medida de CANTIDAD, pero NO DE CALIDAD; pero de eso hablaremos en otro post.
La imágen proyectada en el sensor es revisada por un circuito que controla el autoenfoque, y se comunica con un pequeño motor que mueve el lente, hasta conseguir un enfoque perfecto (imágen nítida). Cuanto más rápida sea esta operación de enfoque, mas pronto estará lista la cámara para tomar la foto.
Otro circuito debidamente calibrado, mide la cantidad de luz que nuestro sujeto refleja hacia la cámara, el fotómetro, luego, en base a esta lectura, dicho circuito actúa sobre el diafragma, abriéndolo o cerrándolo (para dejar pasar más o menos lúz), según los settings o el "programa" (P,A,S,M) que estemos utilizando en nuestra cámara.
Otro elemento, que se combina con el diafragma, para controlar la lúz que entra en nuestra cámara, es el obturador, esa línea verde delante del sensor (en el diagrama de abajo), este, a diferencia del diafragma que lo hace por apertura; controla la lúz entrante por el tiempo que permanece abierto, este tiempo puede ser desde varios segundos (exposición larga), hasta una fracción de segundo como 1/1000 (exposición corta).
La apertura del diafragma y la velocidad de obturación combinados, controlan la cantidad de lúz entrante, pero para hacerlo correctamente necesitan el valor ISO con el que deben hacer sus cálculos, este valor hay que fijarlo en alguno de los menús de la cámara; o, en las más sofisticadas presionando un botón dedicado a este fín.
Una vez fijado el valor ISO le habremos dicho a nuestra cámara cuantas veces queremos amplificar la luz existente; cada vez que dupliquemos el valor ISO duplicaremos también el factor de multiplicación aplicado a la señal del sensor de nuestra cámara. Esto equivale a subir el volúmen en nuestra radio.
NOTA: cada vez que realizamos un cambio en los parámetros de nuestra cámara, de forma tal que dejamos entrar el doble de lúz, se dice que hemos incrementado en un STOP; y, si es el caso que reducimos la entrada de lúz a la mitad, hemos quitado un STOP.
Si, por ejemplo, estamos al interior de nuestra casa, y vemos que las fotos nos salen muy oscuras con ISO 100, es porque no nay suficiente lúz, entonces buscamos el menú del ISO y los subimos hasta 800.
Ahora nuestra cámara puede "ver" ocho veces más lúz que con ISO 100, o sea, que necesita ocho veces menos lúz que antes, y es probable que ahora sí podamos tomar la foto que queríamos; pero esto tiene un precio, pagamos en calidad, nuestra foto se va a ver granulosa (con "ruido"), menos nítida, con la calidad disminuida, pero no tenemos otra alternativa.
Bueno, para terminar con el esquema, la señal del sensor ya calculada con el valor ISO incluida, es convertida a digital, luego, es procesada por el CPU, engine, o procesador de la cámara, para crear un archivo JPG y guardarlo en la tarjeta de memoria.
Esto, a grandes rasgos, es el cómo funciona la cámara; en lo particular yo dejo el ISO siempre en 100, y lo subo sólo cuando es estrictamente necesario.
Recuerden: ISO bajo... requiere más lúz pero tiene buena calidad (muchas veces requiere de un trípode); ISO alto... requiere menos lúz, pero su calidad, necesariamente baja a causa del "ruido digital".
Para una mejor ilustración veamos estos ejemplos, tomados con una cámara Lumix FZ8 de Panasonic, esta es una cámara "bridge", tiene 7 megapíxeles, y una calidad dentro de los estándares para este tipo de cámaras.
He tomado las diferentes fotos, cambiando sólo el valor ISO, desde 100 hasta 800; haga click en cada foto y luego véala al tamaño máximo; observe en las áreas oscuras, las hojas, y en los bordes de los pétalos, ahí se dará cuenta en qué forma afecta el ISO a la calidad de una foto. Ese granulado que se nota lo llamaremos "ruido" ó "ruido digital". Miren la zona verde en la esquina inferior izquierda de las fotos.
Como podemos apreciar la foto tomada con ISO 800 tiene bastante ruido, pero si no se hace una gran ampliación de ella, este ruido queda dentro de los límites aceptables. En general el valor ISO se sube SOLO cuando no queda otra alternativa ya que las condiciones de lúz no permiten una determinada toma.
Un trípode nos permite tomar fotos con ISO bajo (y alta calidad), salvo que haya movimientos en la escena (como deportes). En general, siempre que dispongamos de la iluminación adecuada, utilicemos ISO bajo.
En este link pueden encontrar una explicación de Nikon sobre el ISO, en inglés.
http://www.nikonusa.com/Learn-And-Explore/Photography-Techniques/g9mqnyb1/1/Understanding-ISO.html
Este último link es un buen epílogo:
http://www.photonhead.com/beginners/filmspeed.php
Espero haber despejado la interrogante acercadel ISO, haste el siguiente post!
Principalmente se utiliza, en sus valores altos, para poder tomar fotos en condiciones de poca lúz, o cuando se necesita velocidades menores de obturación; como por ejemplo en deportes bajo techo.
Este link les puede servir de prólogo:
http://www.dzoom.org.es/noticia-1551.html
Estimados "Tres Estudiantes", muchas veces se van a encontrar con gente que sabe mucho, pero que no sabe cómo transmitir sus conocimientos. Voy a intentar aclarar un poco el concepto del ISO, el cual no es nuevo ni mucho menos, sólo que antíguamente se llamaba ASA, y esto viene desde el glamoroso mundo de la película y las de cámaras que la utilizaban y utilizan hasta hoy.
Miremos bien esto, antes de pasar al mundo digital:
Película Fuji Velvia, ISO 50
Película Kodak Gold, ISO 200
Película Kodak Ultra, ISO 400
La primera película, de ISO 50, está hecha para obtener fotos con una buena cantidad de lúz (exteriores), y con un detalle muy fino, ideal para hacer ampliaciones. OJO, cuanto más bajo es el valor ISO, más lúz se necesita para sacar la foto, pero la capacidad de detalle es muy alta, por tener esta el grano muy fino.
La siguiente es la película Kodak Gold con calificación ISO 200; esto significa que la Kodak Gold se impresiona cuatro veces más rápido que la Fuji Velvia ISO 50; en otras palabras, necesita sólo la cuarta parte de lúz para tomar la misma foto, en las mismas condiciones.
Grano: tamaño promedio de las partículas de los componentes químicos, presentes en la película, los cuales se impresionan (cambian sus propiedades), al ser expuestos a la lúz; luego, durante el proceso de revelado, se forma la imágen permanente en la película.
Cuanto más grueso sea el grano más rápido se impresionará la película (ISO alto) y viceversa.
Cada vez que el valor ISO se duplica, la película se hace dos veces más sensible, y por lo tanto necesita sólo la mitad de lúz para tomar la misma foto en las mismas condiciones.
Entonces, el ISO no es otra cosa que una medida de la sensibilidad de una película, es su capacidad para tomar fotos en situaciones de poca lúz, si usamos un ISO alto, pero perdemos detalle; o con mucho detalle, ISO bajo, pero necesitaremos mucha lúz o un trípode, o ambos.
Así, con el valor ISO, debemos elegir entre dos variables: o tomamos la foto con poca cantidad de lúz y pagamos en calidad (ISO alto), o tomamos una foto con mucho detalle, como para ampliarla (ISO bajo), pero necesitaremos mucha lúz (paisajes, exteriores en dias soleados)
Con estas definiciones, podemos concluir que la Kodak Ultra, de ISO 400, nos permitirá tomas con poca lúz (interiores), pero con alguna obligatoria pérdidad de detalle por su grano más grueso que la Kodak Gold.
Pasemos ahora al mundo digital; he hecho un esquema bastante básico de algunos componentes que tiene en su interior una cámara digital, así como de la teoría de su funcionamiento.
El único propósito de este esquema es explicar cómo funcionan algunos parámetros de las cámaras digitales, y NO ES una referencia técnica para nada más.
Cuando apuntamos nuestra cámara hacia el sujeto a ser fotografiado, quien recibe la imágen en primer lugar es el lente, es por eso que de este componente depende en gran medida la calidad de la imágen, si el lente es malo, TODO lo que viene luego trabajará con una mala información óptica.
Por un efecto del lente, la imágen de nuestro sujeto, se proyectará invertida en el sensor, el cual coincide perfectamente con el plano focal. El sensor es el captador electrónico encargado de "ver" la imágen que estamos tratando de fotografiar, este es el que contiene los millones de fotositos o fotoelementos, que descomponen la imágen en píxeles... bueno megapíxeles.
Los megapíxeles son una medida de CANTIDAD, pero NO DE CALIDAD; pero de eso hablaremos en otro post.
La imágen proyectada en el sensor es revisada por un circuito que controla el autoenfoque, y se comunica con un pequeño motor que mueve el lente, hasta conseguir un enfoque perfecto (imágen nítida). Cuanto más rápida sea esta operación de enfoque, mas pronto estará lista la cámara para tomar la foto.
Otro circuito debidamente calibrado, mide la cantidad de luz que nuestro sujeto refleja hacia la cámara, el fotómetro, luego, en base a esta lectura, dicho circuito actúa sobre el diafragma, abriéndolo o cerrándolo (para dejar pasar más o menos lúz), según los settings o el "programa" (P,A,S,M) que estemos utilizando en nuestra cámara.
Otro elemento, que se combina con el diafragma, para controlar la lúz que entra en nuestra cámara, es el obturador, esa línea verde delante del sensor (en el diagrama de abajo), este, a diferencia del diafragma que lo hace por apertura; controla la lúz entrante por el tiempo que permanece abierto, este tiempo puede ser desde varios segundos (exposición larga), hasta una fracción de segundo como 1/1000 (exposición corta).
La apertura del diafragma y la velocidad de obturación combinados, controlan la cantidad de lúz entrante, pero para hacerlo correctamente necesitan el valor ISO con el que deben hacer sus cálculos, este valor hay que fijarlo en alguno de los menús de la cámara; o, en las más sofisticadas presionando un botón dedicado a este fín.
Una vez fijado el valor ISO le habremos dicho a nuestra cámara cuantas veces queremos amplificar la luz existente; cada vez que dupliquemos el valor ISO duplicaremos también el factor de multiplicación aplicado a la señal del sensor de nuestra cámara. Esto equivale a subir el volúmen en nuestra radio.
NOTA: cada vez que realizamos un cambio en los parámetros de nuestra cámara, de forma tal que dejamos entrar el doble de lúz, se dice que hemos incrementado en un STOP; y, si es el caso que reducimos la entrada de lúz a la mitad, hemos quitado un STOP.
Si, por ejemplo, estamos al interior de nuestra casa, y vemos que las fotos nos salen muy oscuras con ISO 100, es porque no nay suficiente lúz, entonces buscamos el menú del ISO y los subimos hasta 800.
Ahora nuestra cámara puede "ver" ocho veces más lúz que con ISO 100, o sea, que necesita ocho veces menos lúz que antes, y es probable que ahora sí podamos tomar la foto que queríamos; pero esto tiene un precio, pagamos en calidad, nuestra foto se va a ver granulosa (con "ruido"), menos nítida, con la calidad disminuida, pero no tenemos otra alternativa.
Haga click para agrandar el gráfico
Bueno, para terminar con el esquema, la señal del sensor ya calculada con el valor ISO incluida, es convertida a digital, luego, es procesada por el CPU, engine, o procesador de la cámara, para crear un archivo JPG y guardarlo en la tarjeta de memoria.
Esto, a grandes rasgos, es el cómo funciona la cámara; en lo particular yo dejo el ISO siempre en 100, y lo subo sólo cuando es estrictamente necesario.
Recuerden: ISO bajo... requiere más lúz pero tiene buena calidad (muchas veces requiere de un trípode); ISO alto... requiere menos lúz, pero su calidad, necesariamente baja a causa del "ruido digital".
Para una mejor ilustración veamos estos ejemplos, tomados con una cámara Lumix FZ8 de Panasonic, esta es una cámara "bridge", tiene 7 megapíxeles, y una calidad dentro de los estándares para este tipo de cámaras.
He tomado las diferentes fotos, cambiando sólo el valor ISO, desde 100 hasta 800; haga click en cada foto y luego véala al tamaño máximo; observe en las áreas oscuras, las hojas, y en los bordes de los pétalos, ahí se dará cuenta en qué forma afecta el ISO a la calidad de una foto. Ese granulado que se nota lo llamaremos "ruido" ó "ruido digital". Miren la zona verde en la esquina inferior izquierda de las fotos.
ISO 100
ISO 200
ISO 400
ISO 800
Como podemos apreciar la foto tomada con ISO 800 tiene bastante ruido, pero si no se hace una gran ampliación de ella, este ruido queda dentro de los límites aceptables. En general el valor ISO se sube SOLO cuando no queda otra alternativa ya que las condiciones de lúz no permiten una determinada toma.
Un trípode nos permite tomar fotos con ISO bajo (y alta calidad), salvo que haya movimientos en la escena (como deportes). En general, siempre que dispongamos de la iluminación adecuada, utilicemos ISO bajo.
En este link pueden encontrar una explicación de Nikon sobre el ISO, en inglés.
http://www.nikonusa.com/Learn-And-Explore/Photography-Techniques/g9mqnyb1/1/Understanding-ISO.html
Este último link es un buen epílogo:
http://www.photonhead.com/beginners/filmspeed.php
Espero haber despejado la interrogante acercadel ISO, haste el siguiente post!
viernes, 17 de septiembre de 2010
Filtros: Luego de leer tu artículo sobre los lentes de kit, anduve preguntando un poco en algunas tiendas de Canadá y Estados Unidos, donde estoy haciendo un postgrado, tenías toda la razón, ahora he comprado una Sony A 550 sin lente de kit, pero le he comprado un lente de la serie G de 35 mm f:1.4, ahora debo decidir sobre el flitro para proteger mi super carísimo lente, no sé las ventajas del multi coated, me parecen muy caros para lo que hacen.
Rodrigo, te felicito por la compra, no conozco la cámara, pero he leido los specs y me parece una excelente adquisición.
Me parece notable que hayas elegido un muy buen lente, según specs, y que este no sea un zoom; entiendo que tienes en mente un par de lentes adicionales antes de regresar a Perú.
Entiendo también que estás comprando en Amazon, que ambos están en tu shopping cart y que estás esperando por lo del filtro.
Que buena diferencia de precio!... en Sony cuesta $ 749.99, son $ 194.56 de ahorro!, buena decisión.
En este caso el lente cuesta lo mismo qen Amazon que en Sony, pero te has ahorrado casi $ 200.00 bucks en la compra.
Este lente NO ES un wide angle, dado el tamaño del sensor de tu cámara, un APS C, tienes una longitud focal efectiva (LFE) de 52 mm., eso es un lente de longitud focal NORMAL..
Este lente te va a lograr hacer de tí un maestro del encuadre, ya que al ser un prime lens, lo contrario de un zoom, por su longitud focal fija, vas a tener que moverte, acercarte y alejarte, respecto de tu sujeto, para lograr la foto requerida.
Con esa apertura de f: 1.4, vas a lograr buenas tomas en ambientes de poca luz, pero lo más importante es que con la calidad que dicen sus specs, vas a sacarle el jugo a tu sensor y a tu cámara, con una calidad que jamás soñaran los que tengan un lente de kit con dicha cámara.
Lo mejor es que la estabilización de imagen la tiene en el sensor, al igual que Olympus, esto hace que TODOS los lentes tengan estabilización, ya que esta se encuentra en la cámara. Así esto les saque ronchas a Canon y a Nikon.
Respecto del filtro, yo te recomiendo lo siguiente en Amazon:
http://www.amazon.com/XS-Pro-66-1058454-Digital-Filter-Black/dp/B002HO26OA/ref=sr_1_6?s=electronics&ie=UTF8&qid=1284764408&sr=1-6
Estos filtros alemanes B + W son de lo mejor, y cuestan $ 60.62 porque son ópticamente perfectos, y además tienen múltiples capas de antireflex. Esto les permite dejar pasar más lúz que uno que no tenga coating.
Su función real es absorber esa bruma azulada en lugares de altura, como las montañas, pero su trabajo principal es proteger tu carísimo lente de cualquier golpe accidental; que prefieres?, gastar $ 60.00 para reponer el filtro?, o gastar otros $ 1,369.00 para reponer tu lente?.
Mira, estás comprando un lente de $ 1,369.00; NO VAS A PONER un filtro Sun Pac o Quantaray de $ 10.00 sin coating en esa maravilla de lente, no se te vaya a ocurrir poner un elemento barato, el cual, con toda seguridad va a introducir aberraciones ópticas y además te va a quitar entre 6% y 8% de luz. Sí, los filtros sin antireflex, REFLEJAN!, y esa lúz reflejada no entra en tu lente; así de simple.
Si ya hiciste el gasto, no compres un filtro barato, esto sería como usar un terno Armani con zapatos de Payless Shoes.
Suerte y disfruta de ese regalo que te estás haciendo.
Me parece notable que hayas elegido un muy buen lente, según specs, y que este no sea un zoom; entiendo que tienes en mente un par de lentes adicionales antes de regresar a Perú.
Entiendo también que estás comprando en Amazon, que ambos están en tu shopping cart y que estás esperando por lo del filtro.
Sony Alpha 550, $ 555.43 en Amazon
Que buena diferencia de precio!... en Sony cuesta $ 749.99, son $ 194.56 de ahorro!, buena decisión.
Sony 35 mm f: 1.4 G, $ 1,369.00 en Amazon
En este caso el lente cuesta lo mismo qen Amazon que en Sony, pero te has ahorrado casi $ 200.00 bucks en la compra.
Este lente NO ES un wide angle, dado el tamaño del sensor de tu cámara, un APS C, tienes una longitud focal efectiva (LFE) de 52 mm., eso es un lente de longitud focal NORMAL..
Este lente te va a lograr hacer de tí un maestro del encuadre, ya que al ser un prime lens, lo contrario de un zoom, por su longitud focal fija, vas a tener que moverte, acercarte y alejarte, respecto de tu sujeto, para lograr la foto requerida.
Con esa apertura de f: 1.4, vas a lograr buenas tomas en ambientes de poca luz, pero lo más importante es que con la calidad que dicen sus specs, vas a sacarle el jugo a tu sensor y a tu cámara, con una calidad que jamás soñaran los que tengan un lente de kit con dicha cámara.
Lo mejor es que la estabilización de imagen la tiene en el sensor, al igual que Olympus, esto hace que TODOS los lentes tengan estabilización, ya que esta se encuentra en la cámara. Así esto les saque ronchas a Canon y a Nikon.
Respecto del filtro, yo te recomiendo lo siguiente en Amazon:
http://www.amazon.com/XS-Pro-66-1058454-Digital-Filter-Black/dp/B002HO26OA/ref=sr_1_6?s=electronics&ie=UTF8&qid=1284764408&sr=1-6
Estos filtros alemanes B + W son de lo mejor, y cuestan $ 60.62 porque son ópticamente perfectos, y además tienen múltiples capas de antireflex. Esto les permite dejar pasar más lúz que uno que no tenga coating.
Su función real es absorber esa bruma azulada en lugares de altura, como las montañas, pero su trabajo principal es proteger tu carísimo lente de cualquier golpe accidental; que prefieres?, gastar $ 60.00 para reponer el filtro?, o gastar otros $ 1,369.00 para reponer tu lente?.
Mira, estás comprando un lente de $ 1,369.00; NO VAS A PONER un filtro Sun Pac o Quantaray de $ 10.00 sin coating en esa maravilla de lente, no se te vaya a ocurrir poner un elemento barato, el cual, con toda seguridad va a introducir aberraciones ópticas y además te va a quitar entre 6% y 8% de luz. Sí, los filtros sin antireflex, REFLEJAN!, y esa lúz reflejada no entra en tu lente; así de simple.
Si ya hiciste el gasto, no compres un filtro barato, esto sería como usar un terno Armani con zapatos de Payless Shoes.
Suerte y disfruta de ese regalo que te estás haciendo.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Impresión offset: Trabajo en una empresa de Marketing Directo, mandamos imprimir muchos folletos en offset, tengo problemas para explicarles a los de sistemas mis necesidades respecto de las fotos y sus tamaños, sabes algo de esto?, puedes ayudarme?. Katia
Bueno Katia, por lo que entiendo, eres diseñadora o estás estudiando Diseño Gráfico; antes que nada debo explicarte que la gente de "sistemas" y las artes gráficas no se llevan.
Para ellos tú eres una "usuaria", es decir usas la computadora, pero no sabes nada del sistema operativo, de conectividad, de la red y otros términos similares, es decir no piensan que tus conocimientos de Artes Gráficas les sirvan a ellos.
Los de sistemas consideran que lo saben todo respecto de las computadoras, razón por la cual están convencidos que no tienen mucho más que aprender, y menos de una "usuaria", estamos?, No son capaces de entender los temas gráficos y de color, ni del software relacionado.
Lo que te quiero decir es que es inútil discutir con ellos, porque te van a contestar en términos que tu no vas a comprender (se van a esmerar en usar los más raros), y ellos no van a realizar el menor esfuerzo por entender tus necesidades.
Claro que te van a pedir un tamaño máximo de archivo de foto, porque ellos no comprenden como funciona el JPG, ni muchos otros conceptos relacionados con los tamaños de archivo, pero esto es sólo para la web, y además juega a tu favor.
Dicho esto, pasemos a la parte que te interesa; la resolución que debes enviar a la imprenta está íntimamente relacionada con la lineatura de trama. Pero para no complicarnos utilicemos como parámetro 150 lpp (líneas por pulgada), que es lo que se usa en offset de calidad estándar, al menos para lo que tú necesitas.
Esto significa que vas a necesitar siempre las fotos a 300 dpi, o sea que en una pulgada cuadrada van a haber 90,000 píxeles (300 x 300).
Para saber si una foto te sirve para un tamaño de impresión determinado haz lo siguiente:
1.- Multiplica el largo por el ancho del lugar que tienes para poner la foto, por ejemplo si necesitas imprimir una foto de 5.5 cm. x 4.5 cm. tenemos 24.75 centímetros cuadrados.
2.- Divide esta cantidad entre 6.45 para convertir cm. cuadrados en pulgadas cuadradas, entoces 24.75 / 6.45 = 3.84 pulg. cuadradas.
3.- Ahora multiplica la cantidad encontrada por 90,000 para encontrar la cantidad total de píxeles que debe tenr la foto que necesitas, entonces 3.84 x 90,000 = 345,600 pixels
4.- La cantidad de píxeles calculada debe ser multiplicada por 32 si la foto es CMYK, por 24 si es RGB, y por 8 si la foto está en escala de grises (esto se llama profundidad de bits). Asumamos RGB, entonces 345,600 x 24 = 8,294,400
5.- Para terminar divide esta última cantidad entre 8,192, entonces 8,294,400 / 8,192 = 1,012.5
6.- Este último número es el tamaño aproximado del archivo en Kilobytes, o si lo divides entre 1,000 tenemos que la foto debe medir 1.013 Mb. para poder imprimirse a 300 dpi al tamaño de 5.5 cm. x 4.5 cm.
Veamos a modo de repaso que sucedería con esta misma foto en CMYK:
5.5 x 4.5 = 24.75 / 6.45 = 3.84 x 90,000 = 345,600 x 32 = 11,059,200 / 8,192 = 1,350.00 Kb ó 1.35 Mb.
Ahora, abre la foto que tienes en Photoshop y asegúrate que tenga las dimensiones correctas (5.5 x 4.5 cm.), y que su resoluciónsea 300 dpi, y que además el tamaño de archivo sea como mínimo el que has calculado previamente, para eso mira en Image Size o Tamaño de Archivo; y en la primera línea te dice el tamaño del file.
Hasta aquí los tamaños de archivo antes de guardar y sin comprimir, pero en JPG (ya guardados), depende de la compresión con que se han guardado las fotos, además de la complejidad de la foto en sí.
Por este motivo, para que veas si la foto sirve o no, para la imprenta, mira su tamaño abierta en el Photoshop, NUNCA el tamaño del archivo JPG, ya que este te dá un tamaño muy variable, luego de la compresión.
He creado en Photoshop un archivo RGB de 5.5 cm x 4.5 cm. de 300 dpi; según el Photoshop, dicho archivo totalmente desplegado, ocupa 1,011 Kb, muy cercano a los 1,012.5 Kb. calculados.
Luego he guardado el archivo con tres calidades (compresiones) distintas en JPG. La primera con calidad 12, la más alta y por ende la de más baja compresión:
Cómo podemos apreciar el archivo JPG mide 88 Kb por estar comprimido, pero en cuanto se abre la foto, es decir se descomprime, esta pasa a medir 1,011 Kb, que es su tamano real.
Luego guardé el mismo archivo con calidad media (6), compresión media
Y, por último con calidad baja (0), la más alta compresión:
Aquí ya se nota claramente un bandeo en el degradé, sin embargo esta foto es del mismo tamaño que las anteriores y de la misma resolución, pero según la compresión, también cambia el tamaño final y, por supuesto la calidad.
Entonces es importante guardar las fotos con la calidad más alta en JPG, es decir NO HAY una CALIDAD UNICA.
Por esto te digo que la gente de sistemas sólo piensa en tamaños de archivo, no en calidades; no intentes explicarles.
Como último punto, vamos a mirar el asunto desde el otro lado, supongamos que tenemos un archivo JPG de una foto cualquiera; abrimos el archivo en algón programa especializado como Photoshop o Picasa, y miramos cuantos píxeles tiene, tanto horizontal como vertical, veamos el siguiente ejemplo:
Abrimos nuestra foto en Picasa, y en la parte inferior leemos: 1,620 x 1,215 pixels. Luego dividimos cada cantidad entre 300: 1820/300 = 6.07 y 1215/300 = 4.05, tomamos la parte entera de cada cifra, y el respultado será 6 x 4 pulgadas, cada pulgada equivale a 2,54 cm. así, 6 x 25.4 = 15.24 y 4 x 25.4 = 10.16, y volvemos a tomar la parte entera de cada número, con lo cual tenemos que nuestra foto se puede imprimir con muy buena calidad (300 dpi.) en un tamaño 15 x 10 cm.
Espero que la explicación sea suficientemente clara.
Para ellos tú eres una "usuaria", es decir usas la computadora, pero no sabes nada del sistema operativo, de conectividad, de la red y otros términos similares, es decir no piensan que tus conocimientos de Artes Gráficas les sirvan a ellos.
Los de sistemas consideran que lo saben todo respecto de las computadoras, razón por la cual están convencidos que no tienen mucho más que aprender, y menos de una "usuaria", estamos?, No son capaces de entender los temas gráficos y de color, ni del software relacionado.
Lo que te quiero decir es que es inútil discutir con ellos, porque te van a contestar en términos que tu no vas a comprender (se van a esmerar en usar los más raros), y ellos no van a realizar el menor esfuerzo por entender tus necesidades.
Claro que te van a pedir un tamaño máximo de archivo de foto, porque ellos no comprenden como funciona el JPG, ni muchos otros conceptos relacionados con los tamaños de archivo, pero esto es sólo para la web, y además juega a tu favor.
Dicho esto, pasemos a la parte que te interesa; la resolución que debes enviar a la imprenta está íntimamente relacionada con la lineatura de trama. Pero para no complicarnos utilicemos como parámetro 150 lpp (líneas por pulgada), que es lo que se usa en offset de calidad estándar, al menos para lo que tú necesitas.
Esto significa que vas a necesitar siempre las fotos a 300 dpi, o sea que en una pulgada cuadrada van a haber 90,000 píxeles (300 x 300).
Para saber si una foto te sirve para un tamaño de impresión determinado haz lo siguiente:
1.- Multiplica el largo por el ancho del lugar que tienes para poner la foto, por ejemplo si necesitas imprimir una foto de 5.5 cm. x 4.5 cm. tenemos 24.75 centímetros cuadrados.
2.- Divide esta cantidad entre 6.45 para convertir cm. cuadrados en pulgadas cuadradas, entoces 24.75 / 6.45 = 3.84 pulg. cuadradas.
3.- Ahora multiplica la cantidad encontrada por 90,000 para encontrar la cantidad total de píxeles que debe tenr la foto que necesitas, entonces 3.84 x 90,000 = 345,600 pixels
4.- La cantidad de píxeles calculada debe ser multiplicada por 32 si la foto es CMYK, por 24 si es RGB, y por 8 si la foto está en escala de grises (esto se llama profundidad de bits). Asumamos RGB, entonces 345,600 x 24 = 8,294,400
5.- Para terminar divide esta última cantidad entre 8,192, entonces 8,294,400 / 8,192 = 1,012.5
6.- Este último número es el tamaño aproximado del archivo en Kilobytes, o si lo divides entre 1,000 tenemos que la foto debe medir 1.013 Mb. para poder imprimirse a 300 dpi al tamaño de 5.5 cm. x 4.5 cm.
Veamos a modo de repaso que sucedería con esta misma foto en CMYK:
5.5 x 4.5 = 24.75 / 6.45 = 3.84 x 90,000 = 345,600 x 32 = 11,059,200 / 8,192 = 1,350.00 Kb ó 1.35 Mb.
Ahora, abre la foto que tienes en Photoshop y asegúrate que tenga las dimensiones correctas (5.5 x 4.5 cm.), y que su resoluciónsea 300 dpi, y que además el tamaño de archivo sea como mínimo el que has calculado previamente, para eso mira en Image Size o Tamaño de Archivo; y en la primera línea te dice el tamaño del file.
Hasta aquí los tamaños de archivo antes de guardar y sin comprimir, pero en JPG (ya guardados), depende de la compresión con que se han guardado las fotos, además de la complejidad de la foto en sí.
Por este motivo, para que veas si la foto sirve o no, para la imprenta, mira su tamaño abierta en el Photoshop, NUNCA el tamaño del archivo JPG, ya que este te dá un tamaño muy variable, luego de la compresión.
He creado en Photoshop un archivo RGB de 5.5 cm x 4.5 cm. de 300 dpi; según el Photoshop, dicho archivo totalmente desplegado, ocupa 1,011 Kb, muy cercano a los 1,012.5 Kb. calculados.
Luego he guardado el archivo con tres calidades (compresiones) distintas en JPG. La primera con calidad 12, la más alta y por ende la de más baja compresión:
Calidad alta (88 Kb)
Cómo podemos apreciar el archivo JPG mide 88 Kb por estar comprimido, pero en cuanto se abre la foto, es decir se descomprime, esta pasa a medir 1,011 Kb, que es su tamano real.
Luego guardé el mismo archivo con calidad media (6), compresión media
Calidad media (24 Kb)
Calidad Baja (20 Kb)
Aquí ya se nota claramente un bandeo en el degradé, sin embargo esta foto es del mismo tamaño que las anteriores y de la misma resolución, pero según la compresión, también cambia el tamaño final y, por supuesto la calidad.
Entonces es importante guardar las fotos con la calidad más alta en JPG, es decir NO HAY una CALIDAD UNICA.
Por esto te digo que la gente de sistemas sólo piensa en tamaños de archivo, no en calidades; no intentes explicarles.
Como último punto, vamos a mirar el asunto desde el otro lado, supongamos que tenemos un archivo JPG de una foto cualquiera; abrimos el archivo en algón programa especializado como Photoshop o Picasa, y miramos cuantos píxeles tiene, tanto horizontal como vertical, veamos el siguiente ejemplo:
Abrimos nuestra foto en Picasa, y en la parte inferior leemos: 1,620 x 1,215 pixels. Luego dividimos cada cantidad entre 300: 1820/300 = 6.07 y 1215/300 = 4.05, tomamos la parte entera de cada cifra, y el respultado será 6 x 4 pulgadas, cada pulgada equivale a 2,54 cm. así, 6 x 25.4 = 15.24 y 4 x 25.4 = 10.16, y volvemos a tomar la parte entera de cada número, con lo cual tenemos que nuestra foto se puede imprimir con muy buena calidad (300 dpi.) en un tamaño 15 x 10 cm.
Espero que la explicación sea suficientemente clara.
Muy buen post el de los lentes de kit, pero los lentes buenos son carísimos; hay alternativos?
Gracias por el comentario!, bueno en este tema de los lentes se hace patente eso de "You Get What You Pay", o sea obtienes lo que pagas, no hay más.
Ete es el post anterior al que se refiere el lector del blog:
http://carloscaminofoto.blogspot.com/2010/05/que-es-un-lente-de-kit.html
Sin embargo puedes encontrar muy buenos lentes en Sigma y en Tamron principalmente.
Sigma
http://www.sigmaphoto.com/shop/lenses
Por ejemplo un lente con mejor rango y calidad que el lente de kit mencionado en ese post, pero que cuesta menos de la mitad $. 449.00 en Amazon, es el siguiente:
Este mismo lente se puede conseguir con monturas para Canon, Nikon, Sony, Pentax y Sigma. Nunca será como ese lente Canon de calidad profesional, pero es un buen punto medio, ya que es por lejos mejor que el lente de kit con el que viene la cámara.
Tamron
http://www.tamron-usa.com/lenses/default-photo.asp
Un lente equivalente en Tamron podría ser este, cuyo precio en Amazon es de $ 627.50
Tambien se puede conseguir con montura para Canon y Nikon.
En ambos casos son muy buenas alternativas a los lentes de kit, si bien este último es más luminoso, pero sacrifica el rango hacia el lado del teleobjetivo. Es bueno buscar y leer los reviews ANTES de comprar.
Ete es el post anterior al que se refiere el lector del blog:
http://carloscaminofoto.blogspot.com/2010/05/que-es-un-lente-de-kit.html
Sin embargo puedes encontrar muy buenos lentes en Sigma y en Tamron principalmente.
Sigma
http://www.sigmaphoto.com/shop/lenses
Por ejemplo un lente con mejor rango y calidad que el lente de kit mencionado en ese post, pero que cuesta menos de la mitad $. 449.00 en Amazon, es el siguiente:
Sigma17-70mm F2.8-4 DC Macro OS
Este mismo lente se puede conseguir con monturas para Canon, Nikon, Sony, Pentax y Sigma. Nunca será como ese lente Canon de calidad profesional, pero es un buen punto medio, ya que es por lejos mejor que el lente de kit con el que viene la cámara.
Tamron
http://www.tamron-usa.com/lenses/default-photo.asp
Un lente equivalente en Tamron podría ser este, cuyo precio en Amazon es de $ 627.50
Tamron AF 17-50mm F/2.8 SP XR Di II VC
Tambien se puede conseguir con montura para Canon y Nikon.
En ambos casos son muy buenas alternativas a los lentes de kit, si bien este último es más luminoso, pero sacrifica el rango hacia el lado del teleobjetivo. Es bueno buscar y leer los reviews ANTES de comprar.
Mi hijo viaja a USA, que revistas de fotografía puede comprarme en los quioscos?
Normalmente vas a encontrar cuatro revistas:
Popular Photography
http://www.popphoto.com/
Outdoor Eyes
http://www.outdooreyes.com/photographyindex.php3
Shutterbug
http://www.shutterbug.com/
Digital Photo
http://www.dpmag.com/
En los próximos días van a salir los Buyer's Guides con lo último de Photokina, una de las ferias mundiales más importantes (si no la más importante), donde todos los fabricantes exponen sus nuevos modelos y adelantos tecnológicos
Puedes también abrir una cuenta en http://www.zinio.com/ y leer los mismos números en tu computadora, por un menor precio, al menos Shutterbug y Popular Photography por alrededor de $ 13.00 por la suscripción anual de cada una. Para esto, una vez abierta tu cuenta con una tarjeta de crédito, te podras bajar el zinio reader a tu computadora.
Te felicito por esta inquietud, la única forma de estar actuializado es leyendo las revistas especializadas, aunque muchas veces los reviews sean publireportajes, es decir son pagados por alguna compañía, como Canon, Nikon, Sony, etc. lo que los hace poco fiables. No obstante hay mucha informació útil.
Popular Photography
http://www.popphoto.com/
Outdoor Eyes
http://www.outdooreyes.com/photographyindex.php3
Shutterbug
http://www.shutterbug.com/
Digital Photo
http://www.dpmag.com/
En los próximos días van a salir los Buyer's Guides con lo último de Photokina, una de las ferias mundiales más importantes (si no la más importante), donde todos los fabricantes exponen sus nuevos modelos y adelantos tecnológicos
Puedes también abrir una cuenta en http://www.zinio.com/ y leer los mismos números en tu computadora, por un menor precio, al menos Shutterbug y Popular Photography por alrededor de $ 13.00 por la suscripción anual de cada una. Para esto, una vez abierta tu cuenta con una tarjeta de crédito, te podras bajar el zinio reader a tu computadora.
Te felicito por esta inquietud, la única forma de estar actuializado es leyendo las revistas especializadas, aunque muchas veces los reviews sean publireportajes, es decir son pagados por alguna compañía, como Canon, Nikon, Sony, etc. lo que los hace poco fiables. No obstante hay mucha informació útil.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Impresión: Gracias a los consejos de tu blog, mis fotos ahora salen muy bonitas. Donde las puedo imprimir?
Hay varios lugares donde puedes imprimirlas, desde los kioskos Kodak en las tiendas de Wong, o los de Fuji en Santa Isabel puedes hacer impresiones rápidas (5 minutos), en tamaño jumbo (10 x 15 cm.) a S/. 1.00, y algo un poco más grande (15 x 20 cm.) o (13 x 18 cm.) a S/. 6.00
En lo personal, yo prefiero imprimir en las máquinas Frontier de Fuji, porque son las que a mi me han dado mejor resultado, en cuanto a fidelidad de color y nitidez; además me gusta ser atendido con sonrisa y en una forma profesional, hé aquí un laboratorio que reune todas esas condiciones:
En el siguiente plano pueden ver su ubicación exacta:
Las fotos digitales podrán ser impresas en diversos formatos, algunos de ellos pueden estar casi al instante, entre 15 a 20 minutos.
Tamaños en cm. y sus proporciones:
10 x 15 cm. (3/2) S/. 0.65
13 x 18 cm. S/. 1.50
15 x 20 cm. (4/3) S/. 2.50
15 x 21 cm. (7/5) S/. 3.00
15 x 22 cm. S/. 3.00
20 x 25 cm. (5/4) S/. 9.00
20 x 30 cm. (3/2) S/. 10.00
25 x 30 cm. (6/5) S/. 14.00
25 x 38 cm. S/. 15.00
Todos estos tamaños se entregan en 20 minutos.
Los siguientes se entregan al otro día. (dependiendo de la hora que se deja el archivo).
30 x 40 cm. (4/3) S/. 25.00
50 x 60 cm. (6/5) S/. 55.00
Estos precios son al 16 de setiembre del 2010
Las proporciones más populares están en azúl, luego vamos a actualizar la lista de precios de tanto en tanto.
Además tienen diferentes alternativas de enmarcado y acabado, o sea que usted sale con su foto lista para colgar donde usted desee, o como un regalo, en forma de posavasos, mousepad o mesita multiusos.
En lo personal, yo prefiero imprimir en las máquinas Frontier de Fuji, porque son las que a mi me han dado mejor resultado, en cuanto a fidelidad de color y nitidez; además me gusta ser atendido con sonrisa y en una forma profesional, hé aquí un laboratorio que reune todas esas condiciones:
Digital Express
Av. Benavides 3525 Surco
Tlf.: 273 6235
Preguntar por la Sra. Sara Flores
Esto es a tres cuadras del Óvalo Higuereta, viniendo de chama, a unos 50m. antes del Bco. Continental. Obviamente en estos tiempos de tráfico, hay que estacionar en alguna de las laterales, caminar un poco y tener algo de paciencia.
En el siguiente plano pueden ver su ubicación exacta:
Click para agrandar
Las fotos digitales podrán ser impresas en diversos formatos, algunos de ellos pueden estar casi al instante, entre 15 a 20 minutos.
Tamaños en cm. y sus proporciones:
10 x 15 cm. (3/2) S/. 0.65
13 x 18 cm. S/. 1.50
15 x 20 cm. (4/3) S/. 2.50
15 x 21 cm. (7/5) S/. 3.00
15 x 22 cm. S/. 3.00
20 x 25 cm. (5/4) S/. 9.00
20 x 30 cm. (3/2) S/. 10.00
25 x 30 cm. (6/5) S/. 14.00
25 x 38 cm. S/. 15.00
Todos estos tamaños se entregan en 20 minutos.
Los siguientes se entregan al otro día. (dependiendo de la hora que se deja el archivo).
30 x 40 cm. (4/3) S/. 25.00
50 x 60 cm. (6/5) S/. 55.00
Estos precios son al 16 de setiembre del 2010
Las proporciones más populares están en azúl, luego vamos a actualizar la lista de precios de tanto en tanto.
Además tienen diferentes alternativas de enmarcado y acabado, o sea que usted sale con su foto lista para colgar donde usted desee, o como un regalo, en forma de posavasos, mousepad o mesita multiusos.
Para los que desean algún bonito recuerdo, también hacen sesiones fotográficas, donde usted se lleva nueve fotos en total:, traiga a sus hijos, hagase una lindas fotos para su Facebook, o venga para un recuerdo familiar.
Esperando que esta información les sea de utilidad me despido hasta el siguiente post.
PD. No tengo ningún contrato ni negocio con este laboratorio, simplemente me parece bueno, así que lo incluyo en mi blog para beneficio de ustedes.
domingo, 22 de agosto de 2010
Las tarjetas de memoria, no todas son iguales... hay algo que aprender.
Importante:
.- Jamás tener una sola tarjeta, si sales a tomar fotos y se te malogra la primera, cambias a la segunda y... listo!.
.- Luego de transferir las fotos a tu computadora, formatea la tarjeta en la cámara, no en la PC; no es suficiente con borrar las fotos.
.- Utilizar siempre un lector de tarjetas, es más rápido y mejor que transferir desde la cámara.
Hace ya un tiempo, tanto las tarjetas de memoria como las memorias USB (muy parecidas, salvo por el conector), tenían una relación muy estrecha entre su capacidad y el precio de venta.
Las memorias USB empezaron con 32 Kb, 64 Kb, 128 Kb, 256 Kb, 512Kb 1024 Kb ó 1 Mb... se acuerdan?, bueno los que tengan edad para acordarse... tener una memoria USB de un megabyte era todo un lujo!... hoy, las memorias tienen 2 Gb, 4 Gb.... hasta 64Gb!!!.
Bueno, los tiempos han cambiado, ahora el precio ya no está más relacionado con la capacidad de almacenamiento, sino con la velocidad de transferencia (lectura / escritura); entonces, cuando vamos a comprar una tarjeta de memoria para nuestras cámaras, podemos encontrar algunas de 16 Gb, mucho más baratas que una de 8 Gb... y eso por qué?, por la velocidad.
Y a mí, que me importa la velocidad?... bueno, te debería importar, ya que si la tarjeta graba más rápidamente la foto que acabas de tomar, la cámara se desocupará más rápido y estará lista más pronto para la siguiente toma; eso sin contar con que la transferencia de las fotos hacia tu computadora será también más rápida (tiempo muy importante en tu flujo de trabajo).
Entonces, cuanto más rápida es una tarjeta, en mejor?... si y no, por lo pronto será más cara; uno debe consultar el manual de su cámara para saber hasta que que velocidad es capáz ella de escribir en la tarjeta; si uno le pone una tarjeta de más velocidad, el dinero extra invertido no será aprovechado en la cámara, pero si uno tiene un lector de tarjetas de memoria ADECUADO, podrá transferir las fotos a su computadora en menor tiempo. Esto puede no parecer importante, pero cuando uno tiene una tarjeta de 8 Gb. repleta de fotos, se siente la diferencia.
Un poco de historia, una de las primeras tarjetas de memoria que salió al mercado se llamaba "Smartmedia", y era utilizada básicamente por Olympus y un par de marcas más, hoy ya no existe porque su vida era un tanto corta y su velocidad era súmamente baja. Paralelamente salió una tarjeta llamada MMC (Multi Media Card), también dada de baja por su bajo nivel tecnológico y su baja velocidad.
OJO, las fotos no están a escala y no representan el tamaño real de las tarjetas.
Esta era la tarjeta de memoria estándar para la mayoría de cámaras digitales de la época ( de alrededor de 2 megapíxeles), la tarjeta de la foto es de las más modernas, las iniciales tenían 32, 64 o 128 Kb.
La MMC prácticamente ha desaparecido a la fecha (no tiene objeto comprar una) y ha sido reemplazada por la SD Card (Secure Digital Card), del mismo tamaño y forma, pero tecnológicamente muy diferente.
Al caer en desgracia la Smartmedia Card, Olympus, Fuji y un par de marcas más, inventaron la Xd Card, esta era como la "hermana idiota" de la familia de las memory cards. A pesar de que Olympus hizo lo imposible por mantenerla, no hubo forma de competir con las SD Cards, las cuales ya eran un estándar del mercado con mucha fuerza y difusión por parte de los fabricantes, tanto de tarjetas de memoria, cómo de cámaras digitales.
Las SD cards han tenido una evolución en los últimos tres años, ahora tenemos las SDHC (Secure Digital High Capacity) y las SDXC (Secure Digital eXtra Capacity). Además en versiones con diferentes velocidades de transferencia (y diferentes precios), para adecuarse a la dinámica evolución de las cámaras digitales; más rápidas, con más megapíxeles y con requerimientos de transferencia a mayor velocidad, eso sin mencionar el video, el cual consume harto espacio a alta velocidad en las tarjetas de memoria, sobre todo para video a full HD (1,920 x 1,080).
La velocidad de las tarjetas SD, SDHC y SDXC está determinada por la CLASE (2, 4, 6, 10). Prácticamente ninguna cámara point & shoot (de las más pequeñas), actuales requiere menos de Clase 4 ó 6 para un completo aprovechamiento de su velocidad. (ver el manual).
No olvidemos que el precio de una tarjeta de memoria está ahora en relación a la CLASE y a su VELOCIDAD, antes que a su capacidad de almacenamiento. Además dentro de una misma clase (10, por ejemplo), hay velocidades muy distintas, no crean que sólo por comprar clase 10 tienen una tarjeta de alta velocidad.
Dado el volúmen de ventas de las tarjetas de la familia SD, ha podido haber esta evolución en capacidad y velocidad, volviendose en uno de los dos estándares más fuertes del mercado (el otro son las CF Cards para camaras DSRL que vermos más abajo).
Paralelamente SONY, muy buena haciendo cámaras digitales, pero muy poco inteligente al momento de elegir un estándar industrial, inventó otra "hermana idiota" en la familia de tarjetas de memoria; la "Memory Stick", esta no tuvo mucha vida por su tamaño y su lentitud y fue reemplazada pronto por la "Memory Stick Pro Duo, un versión igualmente "idiota", pero de un tamaño similar a las SD Cards.
Las acciones de SONY respecto a sus tarjetas de memoria no han sido las más inteligentes de la historia; en este capricho de tener su propio estándar, han obligado tanto a los usuarios cómo a los fabricantes de hardware que creyeron en su Memory Stick, a tener que utilizar hoy adaptadores para poder leer sus tarjetas MS Pro Duo en las laptops y aparatos similares. Hubiese sido más fácil plegarse al estándar SD.
Adicionalmente NADIE más se plegó a su estándar, así que las únicas cámaras que utilizaban las Memory Stick Pro Duo, eran las cámaras SONY point & shoot, de esta forma no hubo un empuje del mercado para hacerlas más rápidas y mejores como si lo hubo en las SD Cards. Afortunadamente (y por presión del mercado), no se les ocurrió tratar de poner estas tarjetas en sus cámars DSRL, sino que se vieron obligados a plegarse a un estándar industrial y a utilizar las Compact Flash Cards, por su velocidad y ventajas técnicas.
Los únicos que se apiadaron de la Memory Stick Pro Duo, fueron los gigantes de SanDisk, e hicieron una versión de alta velocidad para esta tarjeta de memoria que no duró mucho.
En cuanto a las cámaras grandes de lentes intercambiables, DSLR (Digital Single Lens Reflex), siempre han utilizado como estándar las Compact Flash Cards (CF Cards), las cuales tienen como característica su gran confiabilidad y velocidad de transferencia, aunque cada vez más las SD cards ganan terreno en los modelos de "aficionado", dejando las CF para los modelos avanzados o "profesionales". No obstantelas CF cards han tenido también su propia línea de evolución.
Muchas veces, en las CF cards antíguas vamos a ver la velocidad expresada como 50x, 80x, 133x, 300x, etc. Esto se interpreta como 150 Kb/s x 50, 133, o lo que fuere.
En general traten de comprar SIEMPRE tarjetas de memoria de marca: SanDisk, Lexar, Kingston, Panasonic etc. y verifiquen qué velocidad requieren sus cámaras. Si bien el tema es mucho más extenso. creo que se ha cubierto buena parte del mismo, y se han aclarado la mayoría de dudas que se me ha consultado en los diferentes mails.
Un último punto, SIEMPRE es mejor utilizar un lector de tarjetas para transferir las fotos a la computadora, que hacerlo desde la misma cámara; una tarjeta de alta velocidad, requiere un lector de alta velocidad; luego de descargar las fotos a su disco duro, DEBEN formatear la tarjeta de memoria en LA CAMARA, NUNCA en LA COMPUTADORA.
OJO!, desconfíen de los fabricantes de tarjetas de memoria que no son capaces de poner la velocidad en su etiqueta.
Update 2014
Ultimamente las personas creen que si compran tarjetas de Clase 10 ya tienen una tarjeta de alta velocidad... FALSO!
Dentro de la clase 10 tenemos tarjetas desde 30Mb/s hasta 95 Mb/s (hay que leer y saber comprar), las Sandisk Extreme Pro de 95 Mb/s siguen siendo más rápidas que las nuevas Transcend de 600x (las Transcend anteriores y no muy antíguas de 200x y 300x eran de 30 Mb/s y 45 Mb/s para poder competir con Lexar y Sandisk, y las que no tienen ningún número respecto a la velocidad son francamente tan lentas como 15 Mb/s).
Aquí algunas de ls SD cards vigentes:
Aquí la recien lanzada SanDisk Extreme Pro de 512 Gb. (AQUI)
En cuanto a las CF cards, tenemos las de alta velocidad de hasta 160 Mb/s como estas:
Y para los que requieran altas velocidades, tienen Tarjetas CF de hasta 450 Mb/s como la SanDisk Extreme Pro CFast 2.0 entren a este link: Sandisk de 450 Mb/s
Y para finalizar esta actualización, un par de lectores de alta velocidad en USB 3:
Con las nuevas tarjetas de alta capacidad y alta velocidad, no hay razón alguna para comprar un lector USB 2 ya que nunca aprovecharemos sus velocidades de transferencia. Obviamente que es recomendable comprar tarjetas de marcas reconocida, como Lexar, Sandisk, Kingston etc.
Hay una conocida tienda en Lima que trae una marca exclusiva hecha en China de muy mala calidad, no sólo por su bajísimas velocidades de transferencia sino por la gran cantidad de fallas (quedan inservibles si motivo alguno), y la misma tienda REGALA con al compra de las DSRL unas memorias Micro SD Cards con su adaptador a SD... estas tarjetas, así sean de Clase 10, son muy lentas y no son para las altas velocidades que las cámaras les imponen (recalientan), son buenas para celulares, tablets y MP3 players, pero no para cámaras...
Espero que este renovado post sea de utilidad para ustedes.
.- Jamás tener una sola tarjeta, si sales a tomar fotos y se te malogra la primera, cambias a la segunda y... listo!.
.- Luego de transferir las fotos a tu computadora, formatea la tarjeta en la cámara, no en la PC; no es suficiente con borrar las fotos.
.- Utilizar siempre un lector de tarjetas, es más rápido y mejor que transferir desde la cámara.
Hace ya un tiempo, tanto las tarjetas de memoria como las memorias USB (muy parecidas, salvo por el conector), tenían una relación muy estrecha entre su capacidad y el precio de venta.
Las memorias USB empezaron con 32 Kb, 64 Kb, 128 Kb, 256 Kb, 512Kb 1024 Kb ó 1 Mb... se acuerdan?, bueno los que tengan edad para acordarse... tener una memoria USB de un megabyte era todo un lujo!... hoy, las memorias tienen 2 Gb, 4 Gb.... hasta 64Gb!!!.
Bueno, los tiempos han cambiado, ahora el precio ya no está más relacionado con la capacidad de almacenamiento, sino con la velocidad de transferencia (lectura / escritura); entonces, cuando vamos a comprar una tarjeta de memoria para nuestras cámaras, podemos encontrar algunas de 16 Gb, mucho más baratas que una de 8 Gb... y eso por qué?, por la velocidad.
Y a mí, que me importa la velocidad?... bueno, te debería importar, ya que si la tarjeta graba más rápidamente la foto que acabas de tomar, la cámara se desocupará más rápido y estará lista más pronto para la siguiente toma; eso sin contar con que la transferencia de las fotos hacia tu computadora será también más rápida (tiempo muy importante en tu flujo de trabajo).
Entonces, cuanto más rápida es una tarjeta, en mejor?... si y no, por lo pronto será más cara; uno debe consultar el manual de su cámara para saber hasta que que velocidad es capáz ella de escribir en la tarjeta; si uno le pone una tarjeta de más velocidad, el dinero extra invertido no será aprovechado en la cámara, pero si uno tiene un lector de tarjetas de memoria ADECUADO, podrá transferir las fotos a su computadora en menor tiempo. Esto puede no parecer importante, pero cuando uno tiene una tarjeta de 8 Gb. repleta de fotos, se siente la diferencia.
Un poco de historia, una de las primeras tarjetas de memoria que salió al mercado se llamaba "Smartmedia", y era utilizada básicamente por Olympus y un par de marcas más, hoy ya no existe porque su vida era un tanto corta y su velocidad era súmamente baja. Paralelamente salió una tarjeta llamada MMC (Multi Media Card), también dada de baja por su bajo nivel tecnológico y su baja velocidad.
OJO, las fotos no están a escala y no representan el tamaño real de las tarjetas.
Smartmedia Card
MMC (Multi Media Card)
Esta era la tarjeta de memoria estándar para la mayoría de cámaras digitales de la época ( de alrededor de 2 megapíxeles), la tarjeta de la foto es de las más modernas, las iniciales tenían 32, 64 o 128 Kb.
La MMC prácticamente ha desaparecido a la fecha (no tiene objeto comprar una) y ha sido reemplazada por la SD Card (Secure Digital Card), del mismo tamaño y forma, pero tecnológicamente muy diferente.
Al caer en desgracia la Smartmedia Card, Olympus, Fuji y un par de marcas más, inventaron la Xd Card, esta era como la "hermana idiota" de la familia de las memory cards. A pesar de que Olympus hizo lo imposible por mantenerla, no hubo forma de competir con las SD Cards, las cuales ya eran un estándar del mercado con mucha fuerza y difusión por parte de los fabricantes, tanto de tarjetas de memoria, cómo de cámaras digitales.
Xd Card
Las SD cards han tenido una evolución en los últimos tres años, ahora tenemos las SDHC (Secure Digital High Capacity) y las SDXC (Secure Digital eXtra Capacity). Además en versiones con diferentes velocidades de transferencia (y diferentes precios), para adecuarse a la dinámica evolución de las cámaras digitales; más rápidas, con más megapíxeles y con requerimientos de transferencia a mayor velocidad, eso sin mencionar el video, el cual consume harto espacio a alta velocidad en las tarjetas de memoria, sobre todo para video a full HD (1,920 x 1,080).
La velocidad de las tarjetas SD, SDHC y SDXC está determinada por la CLASE (2, 4, 6, 10). Prácticamente ninguna cámara point & shoot (de las más pequeñas), actuales requiere menos de Clase 4 ó 6 para un completo aprovechamiento de su velocidad. (ver el manual).
SD Card Clase 2
SDHC Clase 2
SDHC Clase 4
SDHC Clase 6
SDXC Clase 10
No olvidemos que el precio de una tarjeta de memoria está ahora en relación a la CLASE y a su VELOCIDAD, antes que a su capacidad de almacenamiento. Además dentro de una misma clase (10, por ejemplo), hay velocidades muy distintas, no crean que sólo por comprar clase 10 tienen una tarjeta de alta velocidad.
Dado el volúmen de ventas de las tarjetas de la familia SD, ha podido haber esta evolución en capacidad y velocidad, volviendose en uno de los dos estándares más fuertes del mercado (el otro son las CF Cards para camaras DSRL que vermos más abajo).
Paralelamente SONY, muy buena haciendo cámaras digitales, pero muy poco inteligente al momento de elegir un estándar industrial, inventó otra "hermana idiota" en la familia de tarjetas de memoria; la "Memory Stick", esta no tuvo mucha vida por su tamaño y su lentitud y fue reemplazada pronto por la "Memory Stick Pro Duo, un versión igualmente "idiota", pero de un tamaño similar a las SD Cards.
Memory Stick de SONY
Memory Stick Pro Duo de SONY
Adaptador SONY para Memory Stick Pro Duo
Adicionalmente NADIE más se plegó a su estándar, así que las únicas cámaras que utilizaban las Memory Stick Pro Duo, eran las cámaras SONY point & shoot, de esta forma no hubo un empuje del mercado para hacerlas más rápidas y mejores como si lo hubo en las SD Cards. Afortunadamente (y por presión del mercado), no se les ocurrió tratar de poner estas tarjetas en sus cámars DSRL, sino que se vieron obligados a plegarse a un estándar industrial y a utilizar las Compact Flash Cards, por su velocidad y ventajas técnicas.
Los únicos que se apiadaron de la Memory Stick Pro Duo, fueron los gigantes de SanDisk, e hicieron una versión de alta velocidad para esta tarjeta de memoria que no duró mucho.
MS Pro Duo de 30 Mb/s
Una alta velocidad para la época, similar a las SD Cards clase 10
En cuanto a las cámaras grandes de lentes intercambiables, DSLR (Digital Single Lens Reflex), siempre han utilizado como estándar las Compact Flash Cards (CF Cards), las cuales tienen como característica su gran confiabilidad y velocidad de transferencia, aunque cada vez más las SD cards ganan terreno en los modelos de "aficionado", dejando las CF para los modelos avanzados o "profesionales". No obstantelas CF cards han tenido también su propia línea de evolución.
CF Card de 15 Mb/s
CF Card de 30 Mb/s (200x)
CF Card de 60 Mb/s (400x)
CF Card de 90 Mb/s (600x)
En este momento la más rápida del mercado
Muchas veces, en las CF cards antíguas vamos a ver la velocidad expresada como 50x, 80x, 133x, 300x, etc. Esto se interpreta como 150 Kb/s x 50, 133, o lo que fuere.
CF Card de 50x
150 Kbps x 50 = 7,500 Kbps
Aproximadamente 7.5 Mb/s (bien lenta)
En general traten de comprar SIEMPRE tarjetas de memoria de marca: SanDisk, Lexar, Kingston, Panasonic etc. y verifiquen qué velocidad requieren sus cámaras. Si bien el tema es mucho más extenso. creo que se ha cubierto buena parte del mismo, y se han aclarado la mayoría de dudas que se me ha consultado en los diferentes mails.
Un último punto, SIEMPRE es mejor utilizar un lector de tarjetas para transferir las fotos a la computadora, que hacerlo desde la misma cámara; una tarjeta de alta velocidad, requiere un lector de alta velocidad; luego de descargar las fotos a su disco duro, DEBEN formatear la tarjeta de memoria en LA CAMARA, NUNCA en LA COMPUTADORA.
Este es un lector de memorias Lexar, de alta velocidad.
(la máxima en USB 2.0)
También tengo otro SanDisk.
OJO!, desconfíen de los fabricantes de tarjetas de memoria que no son capaces de poner la velocidad en su etiqueta.
Update 2014
Ultimamente las personas creen que si compran tarjetas de Clase 10 ya tienen una tarjeta de alta velocidad... FALSO!
Dentro de la clase 10 tenemos tarjetas desde 30Mb/s hasta 95 Mb/s (hay que leer y saber comprar), las Sandisk Extreme Pro de 95 Mb/s siguen siendo más rápidas que las nuevas Transcend de 600x (las Transcend anteriores y no muy antíguas de 200x y 300x eran de 30 Mb/s y 45 Mb/s para poder competir con Lexar y Sandisk, y las que no tienen ningún número respecto a la velocidad son francamente tan lentas como 15 Mb/s).
Aquí algunas de ls SD cards vigentes:
Personalmente yo utilizo las tarjetas Sandisk Extreme Pro de 95 Mb/s de 32 Gb. Pero su utilidad no es sólo para que la cámara escriba más rápido, sino para poder transferir las fotos a la computadora más rápidamente.
Como ejemplo, unas 700 fotos de una D7100 en RAW tomadas durante un evento importante, pasan a la computadora en unos 30 minutos con un lector rápido USB 2, y en unos 3:30 minutos con un lector rápido USB 3. Hablo de la misma tarjeta de 95 Mb/s, la cuál no puede desplegar toda su velocidad con un lector USB 2
Esto se debe a ambos, lector rápido y tarjeta rápida...
Esta tarjeta es tambien Clase 10, vean el número 10 dentro de la "C" y al mismo
tiempo es UHS 1, vean el número 1 dentro de una "U"
Las velocidades en esta tarjeta son: 95 Mb/s en lectura y 90 Mb/s en escritura.
Ahora que los de video están alborotados con la resolución 4K (3,840 x 2,160) en formato 16:9 la velocidad de escritura de 95 Mb/s ya no es suficiente, así que ahora tenemos tarjetas SD de 280 Mb/s como la siguiente:
La diferencia es que esta tarjeta es UHS 3, vean el número 3 dentro de la "U" y ya no tiene la letra "C" con la deniminación de Clase. Lo que si tiene es la XC II.
Las velocidades en esta tarjeta son: 280 Mb/s en lectura y 250 Mb/s en escritura.
En este link se puede apreciar los contactos en la parte posterior para lograr la velocidad en las
Ultra High Speed II (UHS-II) próxima generación: VER AQUI
Recopilando, cuando vean en una tarjeta que la velocidad está expresada en un número seguido de una "X", multipliquen 150 Kb/s por esa cifra para obtener la velocidad en Mb/s.
600x es igual a decir (150,000 x 600 = 90,000,000) 90 Mb/s
Aquí la recien lanzada SanDisk Extreme Pro de 512 Gb. (AQUI)
En cuanto a las CF cards, tenemos las de alta velocidad de hasta 160 Mb/s como estas:
Y para finalizar esta actualización, un par de lectores de alta velocidad en USB 3:
Hay una conocida tienda en Lima que trae una marca exclusiva hecha en China de muy mala calidad, no sólo por su bajísimas velocidades de transferencia sino por la gran cantidad de fallas (quedan inservibles si motivo alguno), y la misma tienda REGALA con al compra de las DSRL unas memorias Micro SD Cards con su adaptador a SD... estas tarjetas, así sean de Clase 10, son muy lentas y no son para las altas velocidades que las cámaras les imponen (recalientan), son buenas para celulares, tablets y MP3 players, pero no para cámaras...
Espero que este renovado post sea de utilidad para ustedes.
Etiquetas:
CF,
memory cards,
MMC,
Pro Duo,
SD,
sd card,
SDHC,
SDXC,
Tarjetas de memeoria,
velocidad,
velocidad de transferencia,
XD
sábado, 21 de agosto de 2010
Entonces, los monopods sirven o no?
Sí, definitivamente sirven, no perdamos de vista cuál es el objetivo... este es tener la cámara lo más quieta que sea posible, libre de balanceos y vibraciones.
El peor escenario es cuando tomamos una foto "a mano", en ese momento la cámara está expuesta a dos tipos de movimientos; los de baja frecuencia, producidos por movimientos del cuerpo y respiración (movimientos lentos), y los de alta frecuencia, producidos por el movimiento de los brazos, las manos y muñecas, y hasta los latidos de corazón en el caso de utilizar teleobjetivos o acercamientos macro, (movimientos rápidos).
El mejor escenario es cuando utilizamos un trípode estable, de buena marca, con un buen cabezal adecuado al peso de nuestro equipo, bien utilizado y sin viento, y para presionar el obturador, utilzamos un control remoto y la función mirror lockup, para las cámaras DSRL(grandes); y el timer para las point & shoot (pequeñas); de esta forma no inducimos ninguna vibración al momento de disparar.
El término medio es el uso de un monopod (monopié), el cual cuando es correctamente utilizado, elimina prácticamente todos los movimientos de alta frecuencia (rápidos), y de los de baja frecuencia sólo permite los más lentos, que son al mismo tiempo los más manejables.
El monopod es especialmente útil cuando se utiliza un teleobjetivo, en el caso de las DSRL, o cuando se aplica la máxima multiplicación (teleoabjetivo al máximo) a una point & soot super zoom (de 6x en adelante). Yo personalmente no lo recomiendo para macrofotografía, ya que su uso es muy frustrante por el factor de amplificación que se aplica en este tipo de tomas.
Esto sin mencionar que es mucho más manejable que un trípode, es más facil ir a un zoológico, un concierto, o un evento cualquiera con un monopod que con un trípode.
Aquí un par de fotos tomadas con un lente de 400 mm LFE en el zoológico de Huachipa:
Los animales están lejos, y se necesita un teleobjetivo para poder llenar el encuadre, en estos casos el monopod ayuda mucho, evitando el movimiento y por su facilidad de uso y poco espacio requerido.
Yo tengo un monopod Manfrotto 681B, bastante voluminoso y pesado, pero muy bueno para su uso con un lente zoom 100 - 400 de Olympus, el cual pesa un poco más de 1,100 gramos (sin contar la cámara).
Una vez más necesitamos un cabezal que nos permita darle la inclinación necesaria a la cámara, para apuntar hacia donde queremos, en mi caso yo opté por un Manfrotto 234 RC.
No, no tengo ningún negocio con Manfrotto, pero dentro de las diversas marcas tiene muy buena relación costo/beneficio.
En todo caso no hay que olvidar que cuando se utiliza un teleobjetivo, la velocidad de obturación debe ser la inversa de la longitud focal efectiva... me explico:
Si por ejemplo,utilizo un lente Nikkor (de Nikon), 70- 200 mm f 2.8G ED VRII, en una cámara Nikon que no sea full frame (desde la D40 hasta la D300s), hay que multiplicar la longitud focal por 1.5 para obtener la longitud focal efectiva (LFE), es decir que este lente es en realidad un zoom 105 - 300 mm. Entonces si voy a disparar en 300 mm (200 mm en la escala del lente), mi velocidad de obturación no deberá ser menor a 1/300 de segundo (un trescientosavo de segundo), para una toma a mano.
Puesta la cámara en un monopod es seguro que la foto va a salir realmente nítida, inclusive podemos aventurarnos a velocidades más bajas cómo 1/150 de segundo, si es que las condiciones de luz lo requieren.
El monopod nos brinda la posibilidad de tomar fotos nítidas en condiciones que a mano no podríamos, eso sin necesidad de cargar con un trípode, el cual es más pesado, más lento de acomodar, llama más la atencioón y en algunos lugares está prohibido. El monopod COMPLEMENTA a trípode, no lo sustituye.
El Monopod en Outdoor Eyes
Espero haberme explicado correctamente en cuanto a los monopods; es bueno tener uno a la mano.
El peor escenario es cuando tomamos una foto "a mano", en ese momento la cámara está expuesta a dos tipos de movimientos; los de baja frecuencia, producidos por movimientos del cuerpo y respiración (movimientos lentos), y los de alta frecuencia, producidos por el movimiento de los brazos, las manos y muñecas, y hasta los latidos de corazón en el caso de utilizar teleobjetivos o acercamientos macro, (movimientos rápidos).
El mejor escenario es cuando utilizamos un trípode estable, de buena marca, con un buen cabezal adecuado al peso de nuestro equipo, bien utilizado y sin viento, y para presionar el obturador, utilzamos un control remoto y la función mirror lockup, para las cámaras DSRL(grandes); y el timer para las point & shoot (pequeñas); de esta forma no inducimos ninguna vibración al momento de disparar.
El término medio es el uso de un monopod (monopié), el cual cuando es correctamente utilizado, elimina prácticamente todos los movimientos de alta frecuencia (rápidos), y de los de baja frecuencia sólo permite los más lentos, que son al mismo tiempo los más manejables.
El monopod es especialmente útil cuando se utiliza un teleobjetivo, en el caso de las DSRL, o cuando se aplica la máxima multiplicación (teleoabjetivo al máximo) a una point & soot super zoom (de 6x en adelante). Yo personalmente no lo recomiendo para macrofotografía, ya que su uso es muy frustrante por el factor de amplificación que se aplica en este tipo de tomas.
Esto sin mencionar que es mucho más manejable que un trípode, es más facil ir a un zoológico, un concierto, o un evento cualquiera con un monopod que con un trípode.
Aquí un par de fotos tomadas con un lente de 400 mm LFE en el zoológico de Huachipa:
Emú en el zoológico de Huachipa (Lima - Perú)
Jirafa en el zoológico de Huachipa
Los animales están lejos, y se necesita un teleobjetivo para poder llenar el encuadre, en estos casos el monopod ayuda mucho, evitando el movimiento y por su facilidad de uso y poco espacio requerido.
Yo tengo un monopod Manfrotto 681B, bastante voluminoso y pesado, pero muy bueno para su uso con un lente zoom 100 - 400 de Olympus, el cual pesa un poco más de 1,100 gramos (sin contar la cámara).
Manfrotto 981B
Una vez más necesitamos un cabezal que nos permita darle la inclinación necesaria a la cámara, para apuntar hacia donde queremos, en mi caso yo opté por un Manfrotto 234 RC.
Manfrotto 234 RC con Quick Release
No, no tengo ningún negocio con Manfrotto, pero dentro de las diversas marcas tiene muy buena relación costo/beneficio.
En todo caso no hay que olvidar que cuando se utiliza un teleobjetivo, la velocidad de obturación debe ser la inversa de la longitud focal efectiva... me explico:
Si por ejemplo,utilizo un lente Nikkor (de Nikon), 70- 200 mm f 2.8G ED VRII, en una cámara Nikon que no sea full frame (desde la D40 hasta la D300s), hay que multiplicar la longitud focal por 1.5 para obtener la longitud focal efectiva (LFE), es decir que este lente es en realidad un zoom 105 - 300 mm. Entonces si voy a disparar en 300 mm (200 mm en la escala del lente), mi velocidad de obturación no deberá ser menor a 1/300 de segundo (un trescientosavo de segundo), para una toma a mano.
Puesta la cámara en un monopod es seguro que la foto va a salir realmente nítida, inclusive podemos aventurarnos a velocidades más bajas cómo 1/150 de segundo, si es que las condiciones de luz lo requieren.
El monopod nos brinda la posibilidad de tomar fotos nítidas en condiciones que a mano no podríamos, eso sin necesidad de cargar con un trípode, el cual es más pesado, más lento de acomodar, llama más la atencioón y en algunos lugares está prohibido. El monopod COMPLEMENTA a trípode, no lo sustituye.
El Monopod en Outdoor Eyes
Espero haberme explicado correctamente en cuanto a los monopods; es bueno tener uno a la mano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)