Mostrando entradas con la etiqueta ruido digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruido digital. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2011

Sensores Parte I: El tamaño del sensor es muy importante?, el tema de la resolución, el tamaño del sensor y la calidad de una foto.

La calidad técnica de una foto depende en primerísimo lugar del lente, sin duda el elemento más caro de la cámara; en segundo lugar del sensor, ese componente electrónico que convierte la imagen captada por el lente en información digital sobre luminosidad y color; en tercer lugar del procesador de la cámara (cada marca tiene el suyo), el cual manipula la información del sensor de acuerdo a la programación que cada marca y modelo tienen de fábrica; y por ultimo de la resolución (megapixeles) y del rango dinámico.

En este artículo del blog, vamos a tratar sobre el sensor, así que pónganse cómodos porque hay mucho pan por rebanar.

SENSOR: es un elemento sensible a la luz, se encuentra en el lugar que antes se encontraba la película, es decir en el plano focal. El sensor es el responsable de captar la escena proyectada por el lente y convertirla en una serie de señales digitales (unos y ceros), los cuales serán convertidos en una imagen fotográfica gracias al procesador de la cámara.

El sensor está compuesto por muchos sub elementos (fotositos), que para simplificarnos les llamaremos pixeles, como en un sensor suele haber millones de estos sub elementos, la unidad utilizada es el megapixel. Cada pixel está dispuesto en un patrón de color RGB determinado, como por ejemplo el BAYER (el más conocido y utilizado, pero no el único), así cada pixel tiene información sobre el color y la luminosidad en ese punto.

Un sensor CMOS

Hay dos tipos de sensores, el CCD (Charge - Coupled Device) y el CMOS (Complementary Metal- Oxyde - Semiconductor); cada uno tiene sus ventajas y desventajas, pero no vamos a discutir dichos temas en este post.

Los megapixeles constituyen una unidad de cantidad, no de calidad, así, una cámara con un sensor de 14 megapixeles no necesariamente tiene más calidad que otra con un sensor de 10 megapixeles, aunque los que se encargan del marketing de las cámaras nos quieran convencer de lo contrario.

Es muy común escuchar a vendedores y clientes discutir sobre el tema de los megapixeles en los puntos de ventas de cámaras fotográficas, pero es más común ver cómo se toman decisiones de compra basadas sólo en este parámetro; es más hay quienes discuten que su celular con 5 u 8 megapixeles toma fotos de igual calidad que una cámara con la misma cantidad de megapixeles.

De hecho es deseable una buena resolución para poder obtener mejor detalle en las fotos; la alta resolución se hace importante al momento de imprimir en tamaños grandes y cuando uno quere recortar algunas fotos para agrandar al sujeto. Obviamente la resolución (los megapixeles) es importante, pero no es el único factor que debemos mirar

Otros han escuchado o leído que el tamaño del sensor es determinante para la calidad de las fotos, y sólo toman decisiones basadas en este parámetro, y si existiese una cámara con un sensor de 20 x 20 cm. correrían a comprarla.

Pero, todo tiene un límite práctico, tanto la cantidad de megapixeles como el tamaño del sensor.

El verdadero secreto de la calidad no se encuentra ni en la cantidad de megapixeles ni en el tamaño del sensor; se encuentra en el tamaño de los fotositos, de esos sub elementos que captan los pixeles uno a uno, ellos determinan la calidad de la información de cada pixel individual, y por ende la calidad del conjunto, es decir de la foto.

Hay un factor que depende directamente del tamaño del elemento captador de luz, y es La Relación Señal/Ruido (Signal to Noise Ratio):

Señal: es toda información relevante respecto de lo que se quiere capturar, ya sea una imagen, un sonido o cualquier otro tipo de información.

Ruido: es toda información no deseada que inevitablemente se capta junto con la señal, disminuyendo su calidad al interferir con ella.

Esto de la señal y el ruido tambien tienen algo de relativo, si quiero escuchar la conversación entre dos personas y hay música de fondo con el volúmen algo subido, la conversación es la señal y la música es el ruido, pero si deseo escuchar música y dos personas hablan muy alto y/o muy cerca, la música será la señal y la conversación el ruido... me explico? (el ruido es que interfiere).

Por ejemplo, si uno está en la ciudad y desea escuchar música en su radio, basta con sintonizar su estación favorita y ya está. Pero su receptor de radio produce también algunos ruidos no deseados, producto de sus componentes electrónicos, ruido que es totalmente inevitable ya que es inherente a su condición de equipo transistorizado, con chips etc. Pero uno no escucha ese ruido ya que la señal (música) es muy fuerte y no necesita subir mucho el volumen para escuchar correctamente; en otras palabras la señal es tan alta que en comparación con ella el ruido es muy bajo… tiene una alta relación señal/ruido.

En otra oportunidad, si uno está en algún lugar alejado de la ciudad y desea sintonizar su estación favorita, pero la señal es muy débil como consecuencia de la lejanía, entonces hay que subir el volumen y se da cuenta que su música se encuentra inevitablemente acompañada de un desagradable siseo (ruido); ese ruido siempre está presente, lo que ahora sucede es que la señal están baja que al subir el volumen (amplificarla), el ruido logra igualarla y hasta superarla, es decir ahora tenemos más ruido que señal lo que hace difícil o imposible escuchar la música; el radio ahora tiene una baja relación señal/ruido.

Si no he logrado explicarme correctamente respecto del concepto SEÑAL/RUIDO, por favor escríbeme al mail del blog y tratare de hacerlo de mejor manera.

Del mismo modo que en el ejemplo anterior, cada elemento del sensor produce su propio nivel de ruido, y mientras más alta sea la relación señal/ruido, más calidad tendrá la imagen resultante; el secreto está en mantener ese ruido lo más bajo posible para mejorar dicha relación. Las únicas formas de hacer esto es: utilizando elementos más grandes (propio del diseño del sensor), y manteniendo el  VALOR ISO  lo más bajo posible.

Afortunadamente el nivel de ruido propio de un elemento electrónico crece muy poco al aumentar su tamaño, no así al aumentar la amplificación de su señal, el valor ISO en el caso del sensor.

Para comprender como influye el tamaño de los elementos del sensor en la calidad de imagen, permitanme ilustrar el proceso con algunos ejemplos:

Si ustedes ponen bajo la lluvia algunos depósitos de distinto tamaño, cuál de ellos recibiría o captaría un mayor número de gotas y en consecuencia una mayor cantidad de agua? (asumiendo que todos permanecen el mismo tiempo bajo la lluvia).

Cual depósito recibirá más gotas de lluvia?

Obviamente el recipiente más grande colectará más gotas de lluvia; del mismo modo un fotosito más grande colectará mayor cantidad de fotones (partículas de luz). Es así como el hecho de que un sensor esté compuesto por elementos más grandes beneficia la calidad de una foto.

Pero eso no es el fondo del asunto, habíamos visto el tema de la relación señal/ruido; dado que cada componente del sensor siempre produce un cierto nivel de ruido, veamos cuales son las ventajas de tener fotositos más grandes:

Relación señal/ruido con ISO 100

Como ya dijimos, el tamaño de un fotosito afecta muy poco el nivel de ruido que este produce (todos los dispositivos electrónicos lo producen), pero su tamaño nos ayuda a mejorar la relación señal/ruido. En el fotosito pequeño tenemos 9 fotones y 5 unidades de ruido, nuestra relación señal/ruido será de 1.8; en el fotosito mediano tenemos una unidad más de ruido, pero tenemos más del doble de fotones que en el anterior, así que nuestra relación señal/ruido será de 3.67, como vemos es más alta que en el fotosito pequeño, ya que si bien el ruido es un poco más alto, la cantidad de fotones que este puede captar es bastante mayor; y ahora veamos el fotosito grande, el cual tiene una relación señal/ruido de 7, por lejos mas alta que los otros dos.

Relación señal/ruido con ISO 800

En este gráfico vemos lo que sucede al elevar el valor ISO, las unidades de ruido se incrementan automáticamente, cambiando ahora la relación señal/ruido en los tres fotositos, pero afectando con mucho mayor inpacto al elemento más chico, cuya relación es ahora 0.56 ya que hay más ruido que señal, en el de tamaño intermedio tenemos ahora 1.8 de relación señal ruido, y es que la señal no llega a ser el doble que el ruido, aún así es menos afectado que el elemento pequeño, y por último el más grande tiene ahora 4.1 de relación señal/ruido, mostrando su capacidad para trabajar a valores ISO altos sin tanto impacto en la calidad de su información.

Podríamos decir entonces que la relación señal/ruido es la relación que existe entre la información útil y la inutil. Así como el "ruido" se manifiesta en una radio con un sonido molesto que interfiere con la música, en una foto se manifiesta como una serie de puntos o manchas pequeñas que interfieren con la nitidez de la foto.

NOTA: los valores utilizados son solamente ilustrativos, grafican el principio de la relación señal/ruido con valores ISO distintos, pero no intentan representar la realidad.

A continuación unas fotos tomadas con una cámara de bolsillo (point & shoot), con un sensor pequeño de 14 megapixeles, con muy buena luz y utilizando valores ISO de 80, 400 y 1,600, vamos cómo afecta el ISO a la calidad de una foto:






Así, a primera vista no notamos el ruido (ruido digital), producto de la alta amplificación de la señal con los valores ISO elevados, pero veamos un acercamiento, y nos daremos cuenta de, cómo a medida que el valor ISO aumenta, la relación señal/ruido empeora, haciendose cada vez más fuerte el ruido y reduciendo la nitidez y capacidad de detalle de cada foto


Considerando que es una cámara point & shoot, es una foto
con un nivel de detalle aceptable.


Al subir el ISO a 400 hay ya una notable pérdida de detalle.


Al subir el ISO a 1,600 la pérdida de detalle en esta foto
es inaceptable para cualquiera.

Hagan click en cada foto para agrandar

Bueno, ahora se comprende como los sensores con fotositos más grandes logran mejores imágenes?; se aprecia cómo los fotositos mas grandes asumen con más calidad los valores ISO altos?; nótese que no he dicho los sensores más grandes, sino los que tienen elementos más grandes, que no es lo mismo necesariamente... veamos:

En el siguiente gráfico tenemos tres sensores imaginarios de tres tamaños distintos, los tres tienen la misma resolución (192 pixeles), pero difieren en tamaño; el sensor más pequeño tiene un área que es la dieciseisava parte del sensor más grande y la cuarta parte del sensor mediano.

Si mantenemos constante la resolución, entonces el tamaño de los fotositos será proporcional a las áreas de los sensores; así el sensor más pequeño tendrá unos fotositos que serán la cuarta parte de los fotositos del sensor mediano, y dieciseis vece más pequeños que los del sensor grande.

Hacer click para agrandar

Cuál de estos tres sensores tiene los elementos (fotositos) más grandes?... obviamente el de 8 x 6 cm.; entonces a igualdad de resolución el sensor más grande tendrá una mejor calidad de imagen, un mejor rendimiento a valores ISO altos, una mejor relación señal/ruido y un mejor rango dinámico.

En este caso un sensor más grande consigue una mejor calidad de imágen (porque sus fotositos son más grandes).

Ahora veamos que sucede al incrementar la resolución del sensor grande 16 veces, ahora tenemos mucha más resolución (más megapixeles en la vida real), esto es lo que nos empujan a comprar en las tiendas y en los anuncios publicitarios... pero, voy a tener más calidad con más resolución?

Hacer click para agrandar

Al incrementar la resolución sin variar el área, no tenemos otra alternativa que utilizar elementos más pequeños, lo cual pone al sensor más grande en la misma situación que el sensor más pequeño, ambos tienen los fotositos del mismo tamaño... se dan cuenta?... claro que hay consideraciones adicionales, normalmente los sensores más grandes se encuentran en las cámaras reflex (DSRL), y estas tienen mejores lentes que las cámaras pequeñas de lentes fijos, con lo cual el sensor parte de una mejor base que las cámaras point & shoot y/o bridge (prosumer); adicionalmente las cámaras DSRL tienen procesadores más potentes, y mejores recursos de filtros digitales y cosas así, es por eso que aún en una situación similar logran sacar más provecho de sus sensores, aún cuando estos no tengan fotositos enormes.


Espero haber despejado algunas dudas sobre el tamaño de los sensores, la resolución (los famosos megapixeles), su impacto en la calidad de las fotos y el valor ISO.

En un siguiente post vamos a seguir con el tema de la resolución y algunas cifras de la vida real obtenidas de los datos de algunos fabricantes de cámaras.

Hasta el siguiente post!

UPDATE!!... Sensores Parte II ya está publicado!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Valor ISO: Somos tres estudiantes de fotografía, en un lugar de prestigio, en Lima. El profe no se hace entender sobre el funcionamiento del ISO, nos dice que es como poner más lúz en la escena, pero nosotros no le entendemos bien, y los otros tampoco. Podrías explicarlo?

El valor ISO es un factor de amplificacón que se aplica a la señal analógica que sale del sensor de la cámara, antes de aplicarle los diversos settings y convertirla a digital.

Principalmente se utiliza, en sus valores altos, para poder tomar fotos en condiciones de poca lúz, o cuando se necesita velocidades menores de obturación; como por ejemplo en deportes bajo techo.


Este link les puede servir de prólogo:

http://www.dzoom.org.es/noticia-1551.html

Estimados "Tres Estudiantes", muchas veces se van a encontrar con gente que sabe mucho, pero que no sabe cómo transmitir sus conocimientos. Voy a intentar aclarar un poco el concepto del ISO, el cual no es nuevo ni mucho menos, sólo que antíguamente se llamaba ASA, y esto viene desde el glamoroso mundo de la película y las de cámaras que la utilizaban y utilizan hasta hoy.

Miremos bien esto, antes de pasar al mundo digital:

Película Fuji Velvia, ISO 50


Película Kodak Gold, ISO 200


Película Kodak Ultra, ISO 400

La primera película, de ISO 50, está hecha para obtener fotos con una buena cantidad de lúz (exteriores), y con un detalle muy fino, ideal para hacer ampliaciones. OJO, cuanto más bajo es el valor ISO, más lúz se necesita para sacar la foto, pero la capacidad de detalle es muy alta, por tener esta el grano muy fino.
La siguiente es la película Kodak Gold con calificación ISO 200; esto significa que la Kodak Gold se impresiona cuatro veces más rápido que la Fuji Velvia ISO 50; en otras palabras, necesita sólo la cuarta parte de lúz para tomar la misma foto, en las mismas condiciones.

Grano: tamaño promedio de las partículas de los componentes químicos, presentes en la película, los cuales se impresionan (cambian sus propiedades), al ser expuestos a la lúz; luego, durante el proceso de revelado, se forma la imágen permanente en la película.
Cuanto más grueso sea el grano más rápido se impresionará la película (ISO alto) y viceversa.


Cada vez que el valor ISO se duplica, la película se hace dos veces más sensible, y por lo tanto necesita sólo la mitad de lúz para tomar la misma foto en las mismas condiciones.

Entonces, el ISO no es otra cosa que una medida de la sensibilidad de una película, es su capacidad para tomar fotos en situaciones de poca lúz, si usamos un ISO alto, pero perdemos detalle; o con mucho detalle, ISO bajo, pero necesitaremos mucha lúz o un trípode, o ambos.

Así, con el valor ISO, debemos elegir entre dos variables: o tomamos la foto con poca cantidad de lúz y pagamos en calidad (ISO alto), o tomamos una foto con mucho detalle, como para ampliarla (ISO bajo), pero necesitaremos mucha lúz (paisajes, exteriores en dias soleados)

Con estas definiciones, podemos concluir que la Kodak Ultra, de ISO 400, nos permitirá tomas con poca lúz (interiores), pero con alguna obligatoria pérdidad de detalle por su grano más grueso que la Kodak Gold.

Pasemos ahora al mundo digital; he hecho un esquema bastante básico de algunos componentes que tiene en su interior una cámara digital, así como de la teoría de su funcionamiento.

El único propósito de este esquema es explicar cómo funcionan algunos parámetros de las cámaras digitales, y NO ES una referencia técnica para nada más.

Cuando apuntamos nuestra cámara hacia el sujeto a ser fotografiado, quien recibe la imágen en primer lugar es el lente, es por eso que de este componente depende en gran medida la calidad de la imágen, si el lente es malo, TODO lo que viene luego trabajará con una mala información óptica.

Por un efecto del lente, la imágen de nuestro sujeto, se proyectará invertida en el sensor, el cual coincide perfectamente con el plano focal. El sensor es el captador electrónico encargado de "ver" la imágen que estamos tratando de fotografiar, este es el que contiene los millones de fotositos o fotoelementos, que descomponen la imágen en píxeles... bueno megapíxeles.

Los megapíxeles son una medida de CANTIDAD, pero NO DE CALIDAD; pero de eso hablaremos en otro post.

La imágen proyectada en el sensor es revisada por un circuito que controla el autoenfoque, y se comunica con un pequeño motor que mueve el lente, hasta conseguir un enfoque perfecto (imágen nítida). Cuanto más rápida sea esta operación de enfoque, mas pronto estará lista la cámara para tomar la foto.

Otro circuito debidamente calibrado, mide la cantidad de luz que nuestro sujeto refleja hacia la cámara, el fotómetro, luego, en base a esta lectura, dicho circuito actúa sobre el diafragma, abriéndolo o cerrándolo (para dejar pasar más o menos lúz), según los settings o el "programa" (P,A,S,M) que estemos utilizando en nuestra cámara.

Otro elemento, que se combina con el diafragma, para controlar la lúz que entra en nuestra cámara, es el obturador, esa línea verde delante del sensor (en el diagrama de abajo), este, a diferencia del diafragma que lo hace por apertura; controla la lúz entrante por el tiempo que permanece abierto, este tiempo puede ser desde varios segundos (exposición larga), hasta una fracción de segundo como 1/1000 (exposición corta).

La apertura del diafragma y la velocidad de obturación combinados, controlan la cantidad de lúz entrante, pero para hacerlo correctamente necesitan el valor ISO con el que deben hacer sus cálculos, este valor hay que fijarlo en alguno de los menús de la cámara; o, en las más sofisticadas presionando un botón dedicado a este fín.

Una vez fijado el valor ISO le habremos dicho a nuestra cámara cuantas veces queremos amplificar la luz existente; cada vez que dupliquemos el valor ISO duplicaremos también el factor de multiplicación aplicado a la señal del sensor de nuestra cámara. Esto equivale a subir el volúmen en nuestra radio.

NOTA: cada vez que realizamos un cambio en los parámetros de nuestra cámara, de forma tal que dejamos entrar el doble de lúz, se dice que hemos incrementado en un STOP; y, si es el caso que reducimos la entrada de lúz a la mitad, hemos quitado un STOP.

Si, por ejemplo, estamos al interior de nuestra casa, y vemos que las fotos nos salen muy oscuras con ISO 100, es porque no nay suficiente lúz, entonces buscamos el menú del ISO y los subimos hasta 800.

Ahora nuestra cámara puede "ver" ocho veces más lúz que con ISO 100, o sea, que necesita ocho veces menos lúz que antes, y es probable que ahora sí podamos tomar la foto que queríamos; pero esto tiene un precio, pagamos en calidad, nuestra foto se va a ver granulosa (con "ruido"), menos nítida, con la calidad disminuida, pero no tenemos otra alternativa.

Haga click para agrandar el gráfico

Bueno, para terminar con el esquema, la señal del sensor ya calculada con el valor ISO incluida, es convertida a digital, luego, es procesada por el CPU, engine, o procesador de la cámara, para crear un archivo JPG y guardarlo en la tarjeta de memoria.

Esto, a grandes rasgos, es el cómo funciona la cámara; en lo particular yo dejo el ISO siempre en 100, y lo subo sólo cuando es estrictamente necesario.

Recuerden: ISO bajo... requiere más lúz pero tiene buena calidad (muchas veces requiere de un trípode); ISO alto... requiere menos lúz, pero su calidad, necesariamente baja a causa del "ruido digital".

Para una mejor ilustración veamos estos ejemplos, tomados con una cámara Lumix FZ8 de Panasonic, esta es una cámara "bridge", tiene 7 megapíxeles, y una calidad dentro de los estándares para este tipo de cámaras.

He tomado las diferentes fotos, cambiando sólo el valor ISO, desde 100 hasta 800; haga click en cada foto y luego véala al tamaño máximo; observe en las áreas oscuras, las hojas, y en los bordes de los pétalos, ahí se dará cuenta en qué forma afecta el ISO a la calidad de una foto. Ese granulado que se nota lo llamaremos "ruido" ó "ruido digital". Miren la zona verde en la esquina inferior izquierda de las fotos.

ISO 100


ISO 200


ISO 400


ISO 800

Como podemos apreciar la foto tomada con ISO 800 tiene bastante ruido, pero si no se hace una gran ampliación de ella, este ruido queda dentro de los límites aceptables. En general el valor ISO se sube SOLO cuando no queda otra alternativa ya que las condiciones de lúz no permiten una determinada toma.

Un trípode nos permite tomar fotos con ISO bajo (y alta calidad), salvo que haya movimientos en la escena (como deportes). En general, siempre que dispongamos de la iluminación adecuada, utilicemos ISO bajo.

En este link pueden encontrar una explicación de Nikon sobre el ISO, en inglés.

http://www.nikonusa.com/Learn-And-Explore/Photography-Techniques/g9mqnyb1/1/Understanding-ISO.html

Este último link es un buen epílogo:

http://www.photonhead.com/beginners/filmspeed.php

Espero haber despejado la interrogante acercadel ISO, haste el siguiente post!