Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de octubre de 2010

Fotos con poca luz: Trabajo en una empresa que representa conferencistas de toda América Latina, y constantemente tengo la necesidad de fotografiar las ponencias dentro de algún salón de conferencias; dichas fotos siempre me salen mal, sabes de algún modelo de cámara que me sirva para este propósito?

Mediante este post voy a responder a muchos correos enviados sobre la problemática de tomar fotos en interiores, y en diversas situaciones de luz deficiente. Inclusive la empresa donde trabaja mi esposa necesita hacerlo y me ha preguntado por la mejor cámara para hacer dichas tomas.

En uno de los correos, un lector me dice que él no tiene mayores problemas para tomar fotos, que sólo necesita que le diga cómo hacer cuando hay poca luz.

Mi respuesta a lo anterior es: no existen cámaras (para el uso de los mortales) que tomen buenas fotos cuando no hay luz suficiente, existen procedimientos para tomar fotos con poca luz, y de eso vamos a conversar en este post, así que sean pacientes, acomódense bien y lean. Ah! vayan consiguiendose un trípode.

A ver, si su negocio fuese hacer pan, y ustedes me dijeran que nunca tienen problemas, salvo cuando les falta la harina...???!!. Bueno, que les puedo decir, la harina es el 95% de la materia prima para la elaboración del pan; es obvio que si les falta harina no sólo van a tener problemas para hacer pan, sino que no van a poder hacer pan... me dejo entender?

Bueno, por si alguien no ha caído en cuenta, les diré que la luz es la materia prima para la fotografía, estamos?. Así que este post servirá para fotografía en interiores, en lugares oscuros, al atardecer, al amanecer, etc.

Las cámaras fotográficas controlan la luz que ingresa a ellas para llegar al sensor, utilizando dos recursos, el primero es la velocidad de obturación (shutter speed), y el segundo es la apertura del diafragma (aperture), representada por los valores f (f numbers).

OJO! Voy a explicar la interacción entre velocidad de obturación, apertura y valor ISO, pero de forma muy simple, más adelante, en otro post, hablaremos de ese tema en forma mucho más extensa.

STOP: el stop es un concepto que relaciona entre sí algunas medidas utilizadas en fotografía para compararlas en función de cuanta luz permiten que ingrese a la cámara. El stop es una relación de doble o mitad, dados dos valores X e Y diremos que Y es el doble de X, o lo que es lo mismo X es la mitad de Y… se entiende?... Si tenemos 4 y 8 esto cumple a la perfección, bueno en fotografía hay valores que cumplen con esto exactamente en la misma forma, pero referidos al ingreso de luz.

El objetivo final es que al sensor de la cámara le llegue la cantidad de luz correcta para realizar la toma.

Información adicional:  http://www.photonhead.com/beginners/stops.php

Velocidad de Obturación: el obturador es un mecanismo que abre y cierra, como nuestros párpados, y así según el tiempo que este permanezca abierto deja ingresar mayor o menor cantidad de luz al interior de la cámara. Su accionar se mide en segundos y fracciones de segundo; por ejemplo, podría ser que un día soleado en la playa requiera 1/500 de segundo (un quinientosavo de segundo) para tomar una foto, pero ese mismo día, al caer la tarde, necesitemos 1/60 de segundo para tomar el sunset (necesitamos dejar entrar ocho veces más luz).

Veamos, si yo tomé una foto con 1/500 de segundo al medio día, y luego, a media tarde el fotómetro de la cámara dice que ahora necesita 1/250 de segundo, nos daremos cuenta que 1/250 de segundo es el doble de tiempo que 1/500 de segundo, o lo que es lo mismo 1/500 de segundo es la mitad de tiempo que 1/250 de segundo. Entonces podemos pensar que ahora hay la mitad de luz que al medio día, por eso la cámara me pide el doble de tiempo para que el obturador permanezca abierto y el sensor de la cámara se “llene” de luz, y así tomar la foto correctamente.

La velocidad de obturación se mide así (en segundos): .... 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/30. 1/60. 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000... etc. un segundo o más es un tiempo muy largo, mientras que 1/500 o menos es un tiempo muy corto, tiempo que el obturador permanece abierto.

La relación que hay, por ejemplo, entre 1/30 y 1/60, se llama STOP; y este puede ser positivo o negativo; me explico, si cambiamos de 1/60 a 1/30 de segundo, hay + 1 stop, o lo que es lo mismo estamos duplicando la cantidad de luz que entra a la cámara ya que 1/30 es el doble de tiempo que 1/60. Y si hiciéramos esto al revés, de 1/30 a 1/60 de segundo hay - 1 stop, o lo que es lo mismo, estamos dejando entrar la mitad de luz, ya que 1/60 es la mitad de tiempo que 1/30.

Mientras más tiempo esté abierto el obturador, es decir mientras más lenta sea la velocidad de obturación, más inmóvil deberá estar la cámara, ya que de lo contrario la foto saldrá "movida", y esto sucede por dos razones, primero por el movimiento de nuestras manos y cuerpo, incluidos la respiración y los latidos del corazón, en cuyo caso toda la foto estará borrosa; y, en segundo lugar porque si las personas en la escena a ser fotografiada se mueven, estas saldrán borrosas así la cámara esté totalmente inmóvil; en este último caso, al no haber movimiento de la cámara, todo lo que está inmóvil en la escena saldrá muy nítido, y sólo las personas o elementos que se muevan saldrán borrosos.

NOTA: en las fracciones, mientras más grande sea el número que está en el denominador de la fracción, más pequeño es el número representado, así 1/2 es la mitad de uno, y 1/4 es la cuarta parte de uno y la mitad de 1/2 … 1/500 es la mitad de 1/250, y así sucesivamente.

Apertura del diafragma: este dispositivo equivale al iris del ojo, el cual tiene la capacidad de hacerse grande cuando estamos a oscuras, o muy pequeño cuando nos exponemos al sol; a diferencia del obturador, que controla el ingreso de luz manejando el tiempo de exposición, éste lo hace modificando el tamaño de la abertura por donde ingresa la luz. El diafragma puede darnos desde un pequeño agujerito (f:22) por donde ingrasará poca luz, hasta un gran agujero por donde entrará una enorme cantidad de luz (f:1.4).

Las unidades de apertura se expresan en números f (que explicaremos en otro post), pero baste saber que los números más pequeños representan las aberturas mayores, y los números más altos las aberturas menores; estos son algunos de los números f que encontraremos: 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22.

Aquí también utilizaremos el concepto del STOP, así el f:2.8 deja ingresar el doble de luz que f:4, y f:11 deja entrar la mitad de luz que f:8.

Hasta aquí hemos visto los dos parámetros que permiten el ingreso de luz hacia el sensor de nuestra cámara, uno controla el tiempo, y el otro controla el tamaño de la abertura por donde entra la luz.

Pensemos un instante que la luz es como el agua, entonces tenemos, que para llenar un tanque (el sensor) podemos hacerlo con una manguera de 1cm. de diámetro (diafragma) en 8 minutos (obturador); pero si utilizamos una manguera de 2 cm. de diámetro lo llenaremos en 2 minutos, y si utilizamos una manguera de 0.5cm, necesitaremos 24 minutos.

La luz es igual, si abrimos el diafragma, necesitaremos menos tiempo, y si lo cerramos vamos a requerir más tiempo; pero al final, con la combinación adecuada, vamos a darle al sensor la cantidad de luz que necesita.

Información adicional: http://www.photonhead.com/beginners/shutterandaperture.php

Hay un factor adicional que interactúa con la velocidad de obturación y la apertura del diafragma:

El Valor ISO: Este, a diferencia de los otros dos, los cuales controlan el ingreso de luz al sensor de la cámara, lo que hace es amplificar la luz que ya ha llegado al sensor, o lo que es lo mismo, "sensibilizar" el sensor; entonces, el valor ISO es una medida de amplificación de la señal que sale del sensor, o se puede definir también como un aumento de la sensibilidad a la luz (por el efecto de amplificación).

Entren a este link para más información sobre el ISO:
http://carloscaminofoto.blogspot.com/2010/09/somos-tres-estudiantes-de-fotgrafia-en.html

El valor ISO se mide así: 100, 200, 400, 800, 1,600… y entre estos números encontraremos que también existe la relación del STOP; sólo que en este caso no es la entrada de luz lo que se mide, sino que gracias al incremento de sensibilidad, esta se hace el doble o la mitad, según sea el caso.

Si ustedes ya lograron leer hasta aquí y no han muerto del aburrimiento, les doy mis más sinceras felicitaciones; entonces ahora si puedo entrar de lleno en el tema de la fotografía con poca luz.

La gran mayoría de cámaras Bridge o Prosumer, pueden controlar su velocidad de obturación desde tiempos ultracortos como 1/2000 de segundo hasta tan largos como 30 segundos (sí, medio minuto).

Cámaras Bridge:
http://carloscaminofoto.blogspot.com/2010/04/cual-es-la-mejor-camara.html

En cuanto a la máxima apertura del diafragma (recuerden, los números f más bajos), estos dependen del fabricante, vienen como una característica de la cámara, y usualmente se reflejan en el precio. Como se pueden imaginar no son modificables, las cámaras vienen de fábrica con una apertura máxima y así se quedan.

Cuando uno mira bien el lente de su cámara, usualmente encontrará algo como lo siguiente: 1:2.8 - 4, dos valores, esto significa que en el modo gran angular ese lente tiene 2.8 de abertura, pero cuando cierran el zoom hacia el teleobjetivo (para acercar, o tomar la foto desde lejos), la apertura tendrá que ser necesariamente más cerrada, 4 en el ejemplo, la cual dejará entrar sólamente la mitad de luz.

Estos números f se pueden ver en la siguiente foto:


Haga click para agrandar

En esta cámara la abertura máxima en gran angular es 2.8 y en teleobjetivo es 3.3, es un lente muy luminoso en todo su rango, esta Lumix FZ8  es buena para condiciones de poca luz. OJO, en este tipo de cámaras, cuanto más aumento tenga el zoom, menos luminoso será el lente en el extremo del teleobjetivo.

Bueno, ahora nos disponemos a tomar unas fotos al interior de una casa o un auditorio con iluminación artificial. Como hay poca luz, el procesador de la cámara le ordenará abrir el diafragma al máximo, pero, no es suficiente, entonces el procesador bajará la velocidad ( 1/15, 1/2 o menos) a niveles imposibles de que salga una buena foto a mano... entones es el momento de agarrar nuestro trípode, extenderlo adecuadamente (ojo con los seguros, que estén bien cerados) y tomar una foto de prueba... y, oh desgracia, la velocidad es tan lenta que el local, las sillas y las mesas salen muy bien, pero las personas salen movidas... y ahora?... bueno, es el momento de ir al menú del ISO, y subirlo a 200; tomamos otra foto de prueba, y si no es suficiente subimos el ISO a 400.

Sí, el trípode es mandatorio, ni piensen que van a poder evadirlo; entren aquí:
http://carloscaminofoto.blogspot.com/2010/08/es-necesario-tener-un-tripode.html

Usualmente el ISO 400 debería bastar si la cámara está montada en un trípode, en un caso extremo deberán subir el ISO a 800, pero ahora pagarán cara su osadía, la foto saldrá ligeramente granulada a causa de la fuerte amplificación aplicada a la señal del sensor... pero... es la única forma de poder tomar la foto.

Y ya que estamos haciendo las cosas correctamente, por favor no olviden hacer su balance de blancos (hagan esto SIEMPRE!), ya que los focos incandescentes, de tungsteno, halógenos, dicroícos y demás definiciones, harán que sus fotos salgan amarillentas. Lo mejor es hacer un balance "customizado", pero en último caso pongan TUNGSTEN en sus cámaras.

Aquí tienen más información al respecto:
http://carloscaminofoto.blogspot.com/2010/05/las-fotos-de-otros-siempre-me-parecen.html

Ahora ya tienen elprocedimiento para tomar fotos en condiciones de poca luz, espero no haberlos aburrido demasiado, pero había que explicar las variables que intervienen en el proceso.

.- Uso de trípode.
.- Cuando se pueda, iluminar más el area a ser fotografiada.
.- Ponerse a la distancia correcta para aplicar el teleobjetivo (cerrar el zoom), lo menos posible.
.- Ir subiendo el ISO a 200, 400 y 800
.- Realizar el balance de blancos correcto, para evitar las fots amarillnentas.

Hasta el siguiente post!

domingo, 3 de octubre de 2010

Tu blog está realmente bueno, la única crítica es que siempre hablas de comprar en Amazon, en USA, etc. Pero pienso que deberías promover las compras dentro del Perú.

Mi estimado Mario, gracias por leer mi blog, espero que los temas te sean de utilidad, veo que trabajas en ventas en una cadena de tiendas en Lima, y concretamente en el departamento de fotografía.

Es verdad lo que dices, hablo mucho sobre las compras en Amazon, pero me he visto obligado ha hacerlo, y la mayoría de los diversos componentes de mi equipo fotográfico los he comprado en dicha tienda on line.

Te pongo un ejemplo, ayer junto con el periódico me llegaron un par de encartes/catálogos de aparatos electrónicos, de un par de grandes tiendas en Lima. En uno de ellos se menciona una cámara marca Canon, modelo XS, de 10 Megapíxeles, con un lente de kit 18 - 55 mm; presentada además cómo Semi-Profesional. Todo esto a un precio de S/. 1,999.00

Canon Rebel XS el modelo más básico de DSLR de esta marca.

Al respecto he de decir lo siguiente: no existen cámaras semi-profesionales, hay fotógrafos profesionales y fotógrafos no profesionales, punto!.

Dentro de cada marca de cámaras existen las "entry level", y los modelos "pesos pesados" con muchas funciones y mejores prestaciones; pero lo que realmente hace la diferencia en una foto, asumiendo que el fotógrafo sabe lo que hace, es la calidad del lente, usualmente mucho más caro que la cámara.

Para continuar con el tema, la Canon Xs es la DSRL más básica de Canon, e incluso viene con un lente de kit que no es muy bueno que digamos, es decir no hay forma de que la vendan como semi-profesional... estamos?, eso se llama aquí y en cualquier lado, publicidad engañosa, mas claro?.. es una mentira.

El precio ofertado es S/. 1,999.00, si ponemos el tipo de cambio a 2.8, entonces el precio en dólares sería de $ 713.93. La misma cámara en Amazon cuesta $ 449.99. Esto es $ 263.94 más en Perú que en USA, o sea en la tienda de lima yo debo pagar por la miasma cámara, 36.97% más que en Amazon, no sé las razones (impuestos, márgenes de ventas), pero es absurdo.

Entra a este link:   http://www.amazon.com/Canon-XS-Digital-18-55mm-Black/dp/B001CBKJGG/ref=sr_1_1?s=photo&ie=UTF8&qid=1286148147&sr=1-1

Te pongo otro ejemplo, en otro de los catálogos, de otra de las tiendas, podemos ver una cámara marca Nikon, modelo D90, con unlente de kit 18 - 105 mm. una cámara mucho mejor que la Canon Xs, no por la marca, sino porque corresponde a un mejor nivel tecnológico (la Rebel Xs es de baja tecnología, por su antiguedad, no nos sorprenda si la sacan e la lista de precios pronto). Bueno esta linda cámara tiene un lindo precio de S/. 6,399.00, traduciendo a dólares (TC: 2.8) serían $ 2,285.36. La misma cámara en Amazon cuesta $ 1,089.99.

Nikon D90, Cuesta más del doble en el Perú!

Entonces, por la Nikon D90 yo debo pagar, por comprarla en Perú, $ 1,195.37 adicionales... más del doble del precio en USA!!!... Así, me compro dos D90's en Amazon y me sobran $ 105.38!!!

Entra a este link:   http://www.amazon.com/Nikon-D90-Digital-18-105mm-3-5-5-6G/dp/B001ENOZY4/ref=sr_1_1?s=electronics&ie=UTF8&qid=1286150377&sr=1-1

Una Lumix FZ 100 de Panasonic, cuesta en Lima S/. 1,990.00; bajo el mismo esquema esto serían $710.71, mientras que en Amazon el precio es de $ 418.00. Esto es $ 292.71 extras que deberé pagar por comprar en mi país... es justo para mí?

Panasonic Lumix FZ100, una de las mejores del mercado en su categoría.

Entra a este link:   http://www.amazon.com/Panasonic-DMC-FZ100-Digital-Stabilized-3-0-Inch/dp/B003WJR68U/ref=sr_1_1?s=photo&ie=UTF8&qid=1286639647&sr=1-1

Yo sé que hay un tema de la garantía y generar empleo en el Perú y todo eso, pero... más del doble en la Nikon D90??, 37% más en una cámara que está casi al final de su producción???... Mi estimado Mario, yo compro en Amazón porque ni nivel de ingresos no es suficientemente alto para comprar en Perú, así de simple y crudo, por eso te digo que me veo obligado a hacerlo.

Espero que me comprendas.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Valor ISO: Somos tres estudiantes de fotografía, en un lugar de prestigio, en Lima. El profe no se hace entender sobre el funcionamiento del ISO, nos dice que es como poner más lúz en la escena, pero nosotros no le entendemos bien, y los otros tampoco. Podrías explicarlo?

El valor ISO es un factor de amplificacón que se aplica a la señal analógica que sale del sensor de la cámara, antes de aplicarle los diversos settings y convertirla a digital.

Principalmente se utiliza, en sus valores altos, para poder tomar fotos en condiciones de poca lúz, o cuando se necesita velocidades menores de obturación; como por ejemplo en deportes bajo techo.


Este link les puede servir de prólogo:

http://www.dzoom.org.es/noticia-1551.html

Estimados "Tres Estudiantes", muchas veces se van a encontrar con gente que sabe mucho, pero que no sabe cómo transmitir sus conocimientos. Voy a intentar aclarar un poco el concepto del ISO, el cual no es nuevo ni mucho menos, sólo que antíguamente se llamaba ASA, y esto viene desde el glamoroso mundo de la película y las de cámaras que la utilizaban y utilizan hasta hoy.

Miremos bien esto, antes de pasar al mundo digital:

Película Fuji Velvia, ISO 50


Película Kodak Gold, ISO 200


Película Kodak Ultra, ISO 400

La primera película, de ISO 50, está hecha para obtener fotos con una buena cantidad de lúz (exteriores), y con un detalle muy fino, ideal para hacer ampliaciones. OJO, cuanto más bajo es el valor ISO, más lúz se necesita para sacar la foto, pero la capacidad de detalle es muy alta, por tener esta el grano muy fino.
La siguiente es la película Kodak Gold con calificación ISO 200; esto significa que la Kodak Gold se impresiona cuatro veces más rápido que la Fuji Velvia ISO 50; en otras palabras, necesita sólo la cuarta parte de lúz para tomar la misma foto, en las mismas condiciones.

Grano: tamaño promedio de las partículas de los componentes químicos, presentes en la película, los cuales se impresionan (cambian sus propiedades), al ser expuestos a la lúz; luego, durante el proceso de revelado, se forma la imágen permanente en la película.
Cuanto más grueso sea el grano más rápido se impresionará la película (ISO alto) y viceversa.


Cada vez que el valor ISO se duplica, la película se hace dos veces más sensible, y por lo tanto necesita sólo la mitad de lúz para tomar la misma foto en las mismas condiciones.

Entonces, el ISO no es otra cosa que una medida de la sensibilidad de una película, es su capacidad para tomar fotos en situaciones de poca lúz, si usamos un ISO alto, pero perdemos detalle; o con mucho detalle, ISO bajo, pero necesitaremos mucha lúz o un trípode, o ambos.

Así, con el valor ISO, debemos elegir entre dos variables: o tomamos la foto con poca cantidad de lúz y pagamos en calidad (ISO alto), o tomamos una foto con mucho detalle, como para ampliarla (ISO bajo), pero necesitaremos mucha lúz (paisajes, exteriores en dias soleados)

Con estas definiciones, podemos concluir que la Kodak Ultra, de ISO 400, nos permitirá tomas con poca lúz (interiores), pero con alguna obligatoria pérdidad de detalle por su grano más grueso que la Kodak Gold.

Pasemos ahora al mundo digital; he hecho un esquema bastante básico de algunos componentes que tiene en su interior una cámara digital, así como de la teoría de su funcionamiento.

El único propósito de este esquema es explicar cómo funcionan algunos parámetros de las cámaras digitales, y NO ES una referencia técnica para nada más.

Cuando apuntamos nuestra cámara hacia el sujeto a ser fotografiado, quien recibe la imágen en primer lugar es el lente, es por eso que de este componente depende en gran medida la calidad de la imágen, si el lente es malo, TODO lo que viene luego trabajará con una mala información óptica.

Por un efecto del lente, la imágen de nuestro sujeto, se proyectará invertida en el sensor, el cual coincide perfectamente con el plano focal. El sensor es el captador electrónico encargado de "ver" la imágen que estamos tratando de fotografiar, este es el que contiene los millones de fotositos o fotoelementos, que descomponen la imágen en píxeles... bueno megapíxeles.

Los megapíxeles son una medida de CANTIDAD, pero NO DE CALIDAD; pero de eso hablaremos en otro post.

La imágen proyectada en el sensor es revisada por un circuito que controla el autoenfoque, y se comunica con un pequeño motor que mueve el lente, hasta conseguir un enfoque perfecto (imágen nítida). Cuanto más rápida sea esta operación de enfoque, mas pronto estará lista la cámara para tomar la foto.

Otro circuito debidamente calibrado, mide la cantidad de luz que nuestro sujeto refleja hacia la cámara, el fotómetro, luego, en base a esta lectura, dicho circuito actúa sobre el diafragma, abriéndolo o cerrándolo (para dejar pasar más o menos lúz), según los settings o el "programa" (P,A,S,M) que estemos utilizando en nuestra cámara.

Otro elemento, que se combina con el diafragma, para controlar la lúz que entra en nuestra cámara, es el obturador, esa línea verde delante del sensor (en el diagrama de abajo), este, a diferencia del diafragma que lo hace por apertura; controla la lúz entrante por el tiempo que permanece abierto, este tiempo puede ser desde varios segundos (exposición larga), hasta una fracción de segundo como 1/1000 (exposición corta).

La apertura del diafragma y la velocidad de obturación combinados, controlan la cantidad de lúz entrante, pero para hacerlo correctamente necesitan el valor ISO con el que deben hacer sus cálculos, este valor hay que fijarlo en alguno de los menús de la cámara; o, en las más sofisticadas presionando un botón dedicado a este fín.

Una vez fijado el valor ISO le habremos dicho a nuestra cámara cuantas veces queremos amplificar la luz existente; cada vez que dupliquemos el valor ISO duplicaremos también el factor de multiplicación aplicado a la señal del sensor de nuestra cámara. Esto equivale a subir el volúmen en nuestra radio.

NOTA: cada vez que realizamos un cambio en los parámetros de nuestra cámara, de forma tal que dejamos entrar el doble de lúz, se dice que hemos incrementado en un STOP; y, si es el caso que reducimos la entrada de lúz a la mitad, hemos quitado un STOP.

Si, por ejemplo, estamos al interior de nuestra casa, y vemos que las fotos nos salen muy oscuras con ISO 100, es porque no nay suficiente lúz, entonces buscamos el menú del ISO y los subimos hasta 800.

Ahora nuestra cámara puede "ver" ocho veces más lúz que con ISO 100, o sea, que necesita ocho veces menos lúz que antes, y es probable que ahora sí podamos tomar la foto que queríamos; pero esto tiene un precio, pagamos en calidad, nuestra foto se va a ver granulosa (con "ruido"), menos nítida, con la calidad disminuida, pero no tenemos otra alternativa.

Haga click para agrandar el gráfico

Bueno, para terminar con el esquema, la señal del sensor ya calculada con el valor ISO incluida, es convertida a digital, luego, es procesada por el CPU, engine, o procesador de la cámara, para crear un archivo JPG y guardarlo en la tarjeta de memoria.

Esto, a grandes rasgos, es el cómo funciona la cámara; en lo particular yo dejo el ISO siempre en 100, y lo subo sólo cuando es estrictamente necesario.

Recuerden: ISO bajo... requiere más lúz pero tiene buena calidad (muchas veces requiere de un trípode); ISO alto... requiere menos lúz, pero su calidad, necesariamente baja a causa del "ruido digital".

Para una mejor ilustración veamos estos ejemplos, tomados con una cámara Lumix FZ8 de Panasonic, esta es una cámara "bridge", tiene 7 megapíxeles, y una calidad dentro de los estándares para este tipo de cámaras.

He tomado las diferentes fotos, cambiando sólo el valor ISO, desde 100 hasta 800; haga click en cada foto y luego véala al tamaño máximo; observe en las áreas oscuras, las hojas, y en los bordes de los pétalos, ahí se dará cuenta en qué forma afecta el ISO a la calidad de una foto. Ese granulado que se nota lo llamaremos "ruido" ó "ruido digital". Miren la zona verde en la esquina inferior izquierda de las fotos.

ISO 100


ISO 200


ISO 400


ISO 800

Como podemos apreciar la foto tomada con ISO 800 tiene bastante ruido, pero si no se hace una gran ampliación de ella, este ruido queda dentro de los límites aceptables. En general el valor ISO se sube SOLO cuando no queda otra alternativa ya que las condiciones de lúz no permiten una determinada toma.

Un trípode nos permite tomar fotos con ISO bajo (y alta calidad), salvo que haya movimientos en la escena (como deportes). En general, siempre que dispongamos de la iluminación adecuada, utilicemos ISO bajo.

En este link pueden encontrar una explicación de Nikon sobre el ISO, en inglés.

http://www.nikonusa.com/Learn-And-Explore/Photography-Techniques/g9mqnyb1/1/Understanding-ISO.html

Este último link es un buen epílogo:

http://www.photonhead.com/beginners/filmspeed.php

Espero haber despejado la interrogante acercadel ISO, haste el siguiente post!

jueves, 16 de septiembre de 2010

Impresión offset: Trabajo en una empresa de Marketing Directo, mandamos imprimir muchos folletos en offset, tengo problemas para explicarles a los de sistemas mis necesidades respecto de las fotos y sus tamaños, sabes algo de esto?, puedes ayudarme?. Katia

Bueno Katia, por lo que entiendo, eres diseñadora o estás estudiando Diseño Gráfico; antes que nada debo explicarte que la gente de "sistemas" y las artes gráficas no se llevan.

Para ellos tú eres una "usuaria", es decir usas la computadora, pero no sabes nada del sistema operativo, de conectividad, de la red y otros términos similares, es decir no piensan que tus conocimientos de Artes Gráficas les sirvan a ellos.

Los de sistemas consideran que lo saben todo respecto de las computadoras, razón por la cual están convencidos que no tienen mucho más que aprender, y menos de una "usuaria", estamos?, No son capaces de entender los temas gráficos y de color, ni del software relacionado.

Lo que te quiero decir es que es inútil discutir con ellos, porque te van a contestar en términos que tu no vas a comprender (se van a esmerar en usar los más raros), y ellos no van a realizar el menor esfuerzo por entender tus necesidades.

Claro que te van a pedir un tamaño máximo de archivo de foto, porque ellos no comprenden como funciona el JPG, ni muchos otros conceptos relacionados con los tamaños de archivo, pero esto es sólo para la web, y además juega a tu favor.

Dicho esto, pasemos a la parte que te interesa; la resolución que debes enviar a la imprenta está íntimamente relacionada con la lineatura de trama. Pero para no complicarnos utilicemos como parámetro 150 lpp (líneas por pulgada), que es lo que se usa en offset de calidad estándar, al menos para lo que tú necesitas.

Esto significa que vas a necesitar siempre las fotos a 300 dpi, o sea que en una pulgada cuadrada van a haber 90,000 píxeles (300 x 300).

Para saber si una foto te sirve para un tamaño de impresión determinado haz lo siguiente:

1.- Multiplica el largo por el ancho del lugar que tienes para poner la foto, por ejemplo si necesitas imprimir una foto de 5.5 cm. x 4.5 cm. tenemos 24.75 centímetros cuadrados.

2.- Divide esta cantidad entre 6.45 para convertir cm. cuadrados en pulgadas cuadradas, entoces 24.75 / 6.45 = 3.84 pulg. cuadradas.

3.- Ahora multiplica la cantidad encontrada por 90,000 para encontrar la cantidad total de píxeles que debe tenr la foto que necesitas, entonces 3.84 x 90,000 = 345,600 pixels

4.- La cantidad de píxeles calculada debe ser multiplicada por 32 si la foto es CMYK, por 24 si es RGB, y por 8 si la foto está en escala de grises (esto se llama profundidad de bits). Asumamos RGB, entonces 345,600 x 24 = 8,294,400

5.- Para terminar divide esta última cantidad entre 8,192, entonces 8,294,400 / 8,192 = 1,012.5

6.- Este último número es el tamaño aproximado del archivo en Kilobytes, o si lo divides entre 1,000 tenemos que la foto debe medir 1.013 Mb. para poder imprimirse a 300 dpi al tamaño de 5.5 cm. x 4.5 cm.

Veamos a modo de repaso que sucedería con esta misma foto en CMYK:

5.5 x 4.5 = 24.75 / 6.45 = 3.84 x 90,000 = 345,600 x 32 = 11,059,200 / 8,192 = 1,350.00 Kb ó 1.35 Mb.

Ahora, abre la foto que tienes en Photoshop y asegúrate que tenga las dimensiones correctas (5.5 x 4.5 cm.), y que su resoluciónsea 300 dpi, y que además el tamaño de archivo sea como mínimo el que has calculado previamente, para eso mira en Image Size o Tamaño de Archivo; y en la primera línea te dice el tamaño del file.

Hasta aquí los tamaños de archivo antes de guardar y sin comprimir, pero en JPG (ya guardados), depende de la compresión con que se han guardado las fotos, además de la complejidad de la foto en sí.

Por este motivo, para que veas si la foto sirve o no, para la imprenta, mira su tamaño abierta en el Photoshop, NUNCA el tamaño del archivo JPG, ya que este te dá un tamaño muy variable, luego de la compresión.

He creado en Photoshop un archivo RGB de 5.5 cm x 4.5 cm. de 300 dpi; según el Photoshop, dicho archivo totalmente desplegado, ocupa 1,011 Kb, muy cercano a los 1,012.5 Kb. calculados.

Luego he guardado el archivo con tres calidades (compresiones) distintas en JPG. La primera con calidad 12, la más alta y por ende la de más baja compresión:

Calidad alta (88 Kb)

Cómo podemos apreciar el archivo JPG mide 88 Kb por estar comprimido, pero en cuanto se abre la foto, es decir se descomprime, esta pasa a medir 1,011 Kb, que es su tamano real.

Luego guardé el mismo archivo con calidad media (6), compresión media

Calidad media (24 Kb)

Y, por último con calidad baja (0), la más alta compresión:

Calidad Baja (20 Kb)

Aquí ya se nota claramente un bandeo en el degradé, sin embargo esta foto es del mismo tamaño que las anteriores y de la misma resolución, pero según la compresión, también cambia el tamaño final y, por supuesto la calidad.

Entonces es importante guardar las fotos con la calidad más alta en JPG, es decir NO HAY una CALIDAD UNICA.

Por esto te digo que la gente de sistemas sólo piensa en tamaños de archivo, no en calidades; no intentes explicarles.

Como último punto, vamos a mirar el asunto desde el otro lado, supongamos que tenemos un archivo JPG de una foto cualquiera; abrimos el archivo en algón programa especializado como Photoshop o Picasa, y miramos cuantos píxeles tiene, tanto horizontal como vertical, veamos el siguiente ejemplo:

Abrimos nuestra foto en Picasa, y en la parte inferior leemos: 1,620 x 1,215 pixels. Luego dividimos cada cantidad entre 300: 1820/300 = 6.07  y  1215/300 = 4.05, tomamos la parte entera de cada cifra, y el respultado será 6 x 4 pulgadas, cada pulgada equivale a 2,54 cm. así, 6 x 25.4 = 15.24  y  4 x 25.4 = 10.16, y volvemos a tomar la parte entera de cada número, con lo cual tenemos que nuestra foto se puede imprimir con muy buena calidad (300 dpi.) en un tamaño 15 x 10 cm.

Espero que la explicación sea suficientemente clara.