domingo, 23 de enero de 2011

Cómo proteger nuestras cámaras y lentes de la humedad y de los hongos.

Ya tenemos el verano encima, comienzan las vacaciones, la playa, el sol... y la humedad.

El mayor enemigo de nuestras cámaras, pero sobre todo de nuestros lentes, es la humedad ambiental. Hay varios métodos para proteger nuestros equipos y así evitar que les salgan hongos, los cuales pueden requerir de un costoso proceso de limpieza, en el mejor de los casos, y hasta se dejar nuestros lentes inservibles en el peor de ellos.

Si uno tiene un equipamiento carísimo, con muchos componentes de calidad profesional, justificaría tener un armario o closet dedicado a él, donde, previa limpieza a fondo, colocaremos un pequeño deshumedecedor  eléctrico, de esos que capturan la humedad y la depositan en una bandeja. Es deseable tambien incluir uno de esos aparatos que filtran las partículas, entre la cuales se encuentran el polvo, el moho y los hongos (cómo los Bionaire o similares).

Pero tampoco se trata de eliminar toda la humedad, usualmente los equipos tienen un rango de humedad para almacenaje, y este oscila entre 35% y 50%; Para realizar un correctro control es necesario comprar un higrómetro (he visto alguno en Radio Shack) y así poder mantenernos dentro del rango correcto.


Higrómetro y termómetro, para medir humedad y temperatura.
Este modelo muestra los máximos y mínimos.

Pero los mortales como yo, con una cámara DSRL de rango medio y un par de buenos lentes, tenemos la necesidad de proteger nuestro valiosísimo equipo (los aficionados de buen nivel hemos invertido algún dinero en nuestros equipos). Los profesionales hacen dinero con sus cámaras y adicionalmente las tienen aseguradas, pero los "No Fotógrafos" no tenemos, normalmente, la capacidad de reposición inmediata de nuestras cámaras y lentes... así qué... a cuidarlos!.

Buscando solucionar el problema de la humedad, encontré en Ace Home Center (o el nombre al que haya migrado en este momento), unas bolsas de sílica gel bajo el nombre de Water Glass, estas bolsas contienen unos 250 g. de cristales de  sílica gel, cuya propiedad es la absorción de la humedad, y cuestan unos S/. 19.00. Se encuentran por la zona donde venden la "Bola Seca", la cual NO ES recomendable para hacer una Caja Seca para nuestros equipos de fotografía.

Bolsas de sílica gel para absorber la humedad.

 Este producto absorbe la humedad ambiental hasta que se satura, en ese momento las gotas azules pintadas en la bolsa se vuelven rosadas; es momento de reprocesar nuestros cristales de sílica gel, metiendo la bolsa durante cinco minutos al horno de micro ondas en high. De este modo los cristales eliminarám la humedad absorbida y estarán listos para otros tres o cuatro meses de protección para nuestros lentes y cámaras.
Así se ve la bolsa fuera de su empaque.

En la parte posterior de la caja se encuentran las instrucciones de uso, y la forma de "reprocesar" para eliminar la humedad, pero lo que no dice es que sería bueno poner una cama gruesa de papel toalla en el plato con que se meta al micro ondas, para que la humedad que sale por abajo no regrese a la bolsa de sílica gel. Luego, es importante esperar que la bolsa enfríe y deje de botar vapor antes de volver a utilizarla. Ojo!, cada bolsa puede almacenar el 40% de su peso en agua, esto es, unos 100 g. cada una.

Ahora que ya tenemos identificado nuestro deshumedecedor, nos falta una caja adecuada; yo encontré unas cajas de plástico también en Ace, pero las he visto en las tiendas de plásticos en los alrededores del mercado de Surquillo y el de La Encalada.




Yo he comprado un par de estas, y en una tengo mi maletín con la cámara y los lentes, es decir, lo más importante, ahí he puesto cuatro bolsas del deshumedecedor y el higrómetro para controlar el nivel de humedad. El maletín y los estuches de los lentes se encuentran semi abiertos para permitir que la sílica gel actúe.

Luego, en otra caja un poco más chica tengo algunos accesorios y estuches pequeños, unos largavistas, la cámara de mi esposa y cosas más pequeñas, para evitar que los hongos las ataquen.

 Caja seca con el maletín, un lente, las bolsas de sílica gel y el higrómetro.

Es muy importante que los maletines y estuches vayan también a una caja seca, ya que ellos son muy propensos a honguearse si se humedecen y cogen mucho polvo.

Yo deshumedezco mis bolsas de sílica gel más o menos cada dos meses, y mantengo la caja seca dentro de un rango entre 40% y 50% de humedad. Trato de tapar rápido la caja al sacar algo de ahí, y me he propuesto volver a introducir el maletín no bien llego a mi casa, de tomar fotos

Espero que el dato sea de utilidad, no se olviden, una vez que los hongos atacan, es caro y riesgoso el proceso de eliminarlos, y a veces... es demasiado tarde!

Hasta el próximo post!


ACTUALIZACION:

Hace no mucho un mes atrás (del 2015) he visto las bolsitas de sílica gel marca Water Glass (como las que compré en el 2010) en Ace maestro del cruce de la Av. Caminos del Inca con la Av. Primavera (Lima- Perú) a 19 soles cada una.

Tambien he visto cajitas de sílica gel en ZF Store (en facebook), no sé la cantidad, pero estaban baratas, pregunten (es en el Perú por si acaso).

Silica Gel en ZF Store

En Importaciones Hiraoka de Miraflores he visto productos de Eva Dry, son contenedores de sílica gel con un indicador de humedad, cuando el pack está saturado se enchufa en cualquier tomacorriente y un elemento calentador evapora la humedad y el pack queda listo para utilizarse, este proceso se puede repetir por muchos años. Hay dos tamaños.

Video de los producto de sílica gel de Eva Dry

Así trabaja la sílica gel

Tambien he visto deshumedecedores pequeños para armarios con equipos sensibles a la humedad. esos que recolectan el agua en una bandeja que hay que vaciar.

Deshumedecedor Eva Dry

Obviamente los productos Eva Dry son más caros que las bolsitas simples de sílica gel, pero para quien tiene un par de buenos lentes necesita proteger por lo menos $ 4,000.00 de inversión y debe evitar a toda costa que se hongueen.

Creo que con esto ya tienen más información al respecto, ya no hay pretextos para dejar que los lentes y cámaras se llenen de hongos.

lunes, 17 de enero de 2011

Invitación para participar en Wedding Brasil


WEDDING BRASIL 2011

El mayor congreso de fotografía de casamiento
de América Latina

Desde 2009, Editora Photos promueve y organiza el congreso de fotografía de casamiento más importante de América Latina: Wedding Brasil. En este año, entre los días 23 al 28 de abril, el evento llega a su tercera edición atrayendo al Memorial de América Latina, en São Paulo (Brasil), cerca de 1500 personas de toda América Latina. El evento contará con traducción simultánea en todas las conferencias oficiales que se desarrollarán en el Auditorio Simón Bolívar.

En este año, Wedding Brasil irá a repetir la combinación workshop /conferencia. El formato, adoptado la primera vez en Wedding Brasil 2010, contempla tres días de workshops y tres de conferencias.

Para el palco del Memorial de América Latina, el evento atraerá a los mejores profesionales de América y del mundo. En este selecto grupo, se encuentran los fotógrafos brasileros Evandro Rocha, Fábio Laub, Jared Windmüller, José Roberto Comodo, Vinícius Matos, Ale Carnieri, Joel y Isa Reichert, y Daniel Torraca. Además, disertarán los fotógrafos Fer Juaristi (México), Ed Atrero (EE.UU), Riccis Valladares (EE.UU), David Beckstead (EE.UU) y Jose Victor Stefanik (EE.UU).

Otro destaque importante de la programación son los workshops, que se desarrollarán en el Complejo de Estudios “BurtiHD”, también en la ciudad de São Paulo. El objetivo de estos cursos es proporcionar a los participantes la posibilidad de ampliar, mejorar y actualizar sus técnicas, además de permitir una mayor proximidad entre el disertante y los participantes. Estos grupos son reducidos y reúnen de 30 a 50 personas.

Acceda al siguiente sitio web y conozca más detalles sobre el evento: www.weddingbrasil.com


Objetivos del Wedding Brasil

Wedding Brasil es un evento que favorece el aprendizaje y el conocimiento técnico, genera nuevas oportunidades y permite conocer diferentes experiencias. Este congreso pionero se caracteriza por focalizarse exclusivamente a la fotografía de casamiento, convocando a fotógrafos de toda América para acceder a informaciones técnicas y de alta calidad.


Informaciones básicas

Wedding Brasil 2011 se desarrollará entre los días 23 y 28 de abril. En los tres primeros días del evento, se desarrollarán los workshop de Wedding Brasil, en las instalaciones del Estudio BurtiHD (considerado uno de los estudios fotográficos más importantes de Brasil). Los días 26, 27 y 28 se realizará el Congreso Wedding Brasil, en el Auditorio Simón Bolívar del Memorial de América Latina (ciudad de São Paulo – Brasil)

Público objetivo del congreso

El público objetivo del congreso son fotógrafos aficionados y profesionales, de toda América Latina, que buscan de dominar y actualizar los conocimientos sobre la fotografía de casamiento.


Prensa

La asesoría de prensa oficial es realizada por la propia organizadora. Para más informaciones sobre Wedding Brasil 2011, entre en contacto con: Daniele Ebeling por teléfono: +55 (47) 3405 4900, de lunes a viernes, de 10:00 hs a las 17:00hs. O por e-mail: assessoria@editoraphotos.com.br.


Contacto

German Toldo – Responsable de América Latin
Email: contacto@weddingbrasil.com.br
Skype: germantoldo
Tel: +55 (47) 34054900

jueves, 13 de enero de 2011

Cámaras, Lentes de kit: Carlos, mi papá tiene una Olympus E30 con la cual yo practico, él se regaló por navidad un lente 50-200 SWD para reemplazar el 40-150 que compró inicialmente. Además del precio, la calidad es increiblemente superior. Ya leí tus artículos sobre los lentes de kit, por favor explícame cuál es la diferencia, Gracias!. Soy Marcelo desde Buenos Aires.

Estimado Marcelo, justamente yo tengo una Olympus E30, antes tuve una Olympus E510; la diferencia en rendimiento entre ambas cámaras es bastante notoria, además de las funciones extras bastante importantes en la E30, así cómo su ergonomía.

Olympus E30

Yo compré la E510 con dos lentes de kit, el 14-42mm F3.5-5.6 y el 40-150mm F4.0-5.6 , comencé mi proceso de aprendizaje y con el inevitable "instinto" de comparación; uno de mis amigos tenía una Canon Rebel Xs y otro, una Nikon D60, ambas con sus lentes de kit.

Olympus E510 con su kit de dos lentes

He de confesar que en un primer momento yo estaba algo intimidado, ya que en las revistas americanas de fotografía, el 95% de la publicidad pertenece a Canon y Nikon. Cuál sería nuestra sorpresa (de los tres), cuando al hacer pruebas con diferentes ISOs, enfoques raros, nitidez y varias otras más (nada científico), caimos en cuenta que mi Olympus E510 "ganaba" por un amplio margen a las otras dos cámaras, básicamente utilizando el lente 14-42mm para estar en el mismo rango de longitudes focales.

Las tres cámaras estaban en igualdad de condiciones, eran unas "entry level" con lentes de kit, y la mía conseguía una calidad de imágen bastante superior a las otras. Adicionalmente mi amigo de la Canon Xs, descubrió (decubrimos), que dicha cámara no tiene evaluación puntual, dentro de los modos de medición de luz.

Bueno, en esta etapa de mi proceso, comprendí, gracias a la lectura, aprendizaje e investigación, que la verdadera inversión está en los lentes, estos (los buenos), son, por lejos, más caros que las cámaras; pero son los lentes los primeros responsables de la calidad de las fotos, más aún que las cámaras. Habiendo aprendido esto, compré un lente 12-60 F2.8-4.0 SWD de categoría High Grade... Olympus clasifica sus lentes en: Standard, High Grade y Super High Grade.

Olympus 12-60mm F2.8-4.0 SWD (24-120 LFE)

Bueno, este monstruo de casi 600 gramos sobrepasaba por lejos el peso de 470 gramos de mi E510, pero la calidad de las fotos cambió radicalmente, y mi vida también. Descubrí el efecto que causa un lente de alta calidad, al compararlo con un lente de kit, estoy de acuerdo que un lente así es bastante caro, incluso más que la cámara con sus dos lentes de kit juntos.

Podría decir que este fué para mí un punto de quiebre, ahora tenía un antes y un después, y ahí decidí nunca  más utilizar lentes de baja categoría (lentes de kit).

E lente eque tu padre ha comprado (y que yo también tengo), el 50-200mm F2.8-3.5 SWD es el complemento ideal del 12-60mm, entre los dos tienes un rango de longitud focal efectiva (LFE), que vá desde 24 hasta 400 mm, con una calidad y luminosidad realmente IMPRESIONANTES.

Olympus 50-200 F2.8-3.5 SWD (100-400 LFE)
Un Tele zoom bastante luminoso

Este lente pesa unos 1,000 gramos, en lo particular yo lo uso siempre con un trípode, o en el peor de los casos con un monopod.

Y ya que me desviado bastante de tu pregunta original, debo decirte que la calidad de un lente de alta gama está dado por la calidad de sus elementos ópticos (lentes), por la fórmula óptica del mismo, por su solidez, por su construcción y manufactura con tolerancias muy estrechas, por estar sellado contra el polvo y salpicaduras, y todo esto se refleja en una alta calidad de imágen, ya que su diseño está dirijido a un mejor llenado del sensor.

Ese es el gran secreto, el cómo coloca los rayos de luz en el sensor, es decir cuán ordenados, cuán corregidos tanto en color como en otras aberraciones, cómo distribuye la imágen desde el centro hasta los bordes, cuanto detalle capta, cuán nítida es la imágen, qué tan rápido enfoca etc.

Yo estoy seguro que este lente les va a proporcionar muy buenas y gratificantes experiencias fotográficas, Olympus fabrica bajo la mrca Zuiko unos elementos ópticos realmente formidables.

Aquí en Perú el mercado está dominado por Canon y Nikon, en general la gente no sabe la calidad que puede obtener con una Olympus de rango medio un unos lentes High Grade, en muchos casos los resultados son mejores que los que provee el mercado CANIKON (como lo llaman en algunas publicaciones), pero también es cierto que Olympus no se ha enfocado en el mercado peruano, no sé si por desconocimiento local de lo que tienen entre manos o por alguna razón que desconozco.

Felicitaciones!, haste el siguiente post.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Técnica: Fotografía de aproximación y macro fotografía: Quisiera comenzar a tomar macro, me llama mucho la atención y he visto fotos increibles, pero no sé cómo empezar ni cual sería una buena cámara inicial.

La macrofotografía y la fotografía de aproximación se encuentran inexorablemente en el territorio del trípode, dedicarse a la macrofotografía puede ser algo súmamente gratificante, ó extremadamente frustrante. Hacer macro es una prueba de paciencia y de prueba y error. Pero, una vez que dominemos las técnicas para fotografiar ese microcosmos, una vez que caigamos en cuenta que una jardín descuidado de 2 x 2 m puede ser una fuente inagotable de sujetos a ser fotografiados, nuestra forma de ver el mundo va a dar un giro de 180 grados.

Este post no es una guía de macro, es, más bién, un conjunto de consejos sobre cómo iniciarse.

Un par de libros recomendables (comprados en Lima):

Close-Up & Macro; a photographers guide (Robert Thompson)

Fotografía Digital De Aproximación (Michael Freeman)


Aquí algunos links relacionados:

Macrofotografía.ORG

Fotonostra: La macrofotografía

Botanical - On Line (técnicas de Macrofotografía)

Ejemplos de macro en Picasa Web Albums

Existen muchas formas para encarar esta actividad, pero hay algunos problemas que deberemos sortear primero; uno de nuestros principales enemigos es el viento, por muy suave que este sea; una vez que comencemos a "macrear" caminaremos por el mundo con una perspectiva distinta, con una agudeza visual digna de un lince, caminaremos mirando las plantas, cada manchita en la pared, con la esperanza de encontrar algún bicho raro, una flor interesante etc.

Bien, supongamos que hemos detectado un insecto extraño y colorido sobre una hoja, en ese parque cerca de nuestra casa, montamos la cámara en el trípode y nos disponemos a tomar ese acercamiento espectacular que tenemos visualizado en nuestra mente... es aquí donde nos vamos a dar cuenta que existe una estrecha relación entre las acciones de montar la cámara, ver la iluminación, componer el encuadre y enfocar, y, una vez que estemos listos para disparar, que comienze una suave brisa que nos hará IMPOSIBLE tomar la foto. Y esto... siempre será así (parece un proceso automáticamente establecido).

Los dos grandes enemigos de la macrofotografía son la escasa profundidad de campo (zona de la foto que se encuantra correctamente enfocada), y el viento cuando tratamos de tomar una macro en exteriores.
Tenemos tres escenarios para comenzar a tomar macroftotografías, pero sin importar el tipo de cámara, vamos a necesitar un trípode MUY estable y es muy deseable un BUEN trípode de mesa; yo tengo un Manfrotto Table Tripod con un cabezal Mini Ball Head, es algo pesado (muy deseable), muy estable y de muy buena calidad.



El primer escenario es hacer macro con una cámara de bolsillo (point & shoot), pongo SOLO como ejemplo esta Lumix LZ8 de mi hija, un modelo básico con buenas prestaciones (para el precio, claro).



La LZ8 montada en el trípode

En las cámaras chicas existe una característica de diseño que muchas veces hace imposible el uso de un trípode liviano, esto es que la rosca se encuentra fuera del centro, cargando así todo el peso de la cámara hacia un costado. El peso del trípode juega a nuestro favor.

La rosca para el trípode se encuentra fuera del centro de la cámara


Las siguientes son fotografías tomadas con esta cámara:







Para poder hacer tomas en macro debemos activar dicha función en la cámara, esta está identificada por una flor, y modifica lo necesario en el sistema óptico para permitir un enfoque más cercano.

Normalmente en las cámaras de bolsillo,
no se puede activar el zoom para realizar una toma en macro
este debe estar en el modo gran angular, no en tele objetivo.

El segundo escenario, y mejor que el anterior para comenzar, es una cámara bridge o prosumer; este tipo de cámaras es más grande, con mejor óptica y usualmente con mejores funciones, pero lo que realmente ayuda mucho para macro, es que acepte un accesorio tubular donde poner lentes de acercamiento (no todos los modelos tienen esta capacidad).

Pongo como ejemplo de esta categoría una Lumix FZ8 de mi esposa, es un modelo de fines del 2007, pero sigue tomando muy buenas fotos.

Lumix FZ8

Comparación de la LZ8 con la FZ8

La Lumix FZ8 montada en el trípode

Este modelo de cámara tiene una rosca donde se pone un soporte para lentes de acrercamiento y filtros.

Accesorio tubular para poner filtros y lentes de acercamiento,
OJO! los filtros y lentes que se compren deben tener la rosca
para el diámetro indicado, en este caso 55mm.

El accesorio colocado en la cámara

Una vez instalado el accesorio, el cual no es otra cosa que un tubo del largo necesario para el desplazamiento del lente y con el roscado de un diámetro estandarizado, podremos proceder a colocar con mucho cuidado, los filtros o lentes de acercamiento en este caso.

Usualmente estos lentes, lentillas o close up lenses, vienen en juegos de tres, con diferentes medidas: 1, 2 y 4 dioptrías; estos permiten que la cámara se acerque más al  sujeto permitiendo de esta forma un mejor llenado del encuadre y por ende una mayor ampliación.

Juego de lentes de acercamiento de 1, 2 y 4 dioptrías.

En este tipo de lentes hay muchas calidades, estos de la foto son unos Sunpak de origen chino, com mucha aberración cromática periférica, lo cual obliga a mantener centrado el sujeto dentro del encuadre, su costo es de unos $ 15.00 el juego en USA. Algo bastante mejor son los lentes B+W, estos son alemanes, con una calidad muy superior a los de la foto, yo tuve unos y eran realmente buenos, aunque con algunas aberraciones leves en los bordes, su costo es de unos $ 45.00 c/u. A mi parecer los mejores son los Canon, estos a diferencia de los anteriores tienen dos elementos (dos lentes) en lugar de uno, siendo su calidad de imágen muy superior a los de un sólo elemento si bien su costo es de unos $ 130.00, valen la pena.

El accesorio con un lente de 4 dioptrías.

Si no se quiere ir a un esquema DSRL (cámaras con lentes intercambiables), yo pienso que esta es una buena alternativa, una cámara similar a la Lumix FZ8 (algún modelo actualizado) que acepte ese accesorio tubular, y un juego de lentes de acercamiento cómo los B+W, o al menos uno de 4 dioptrías.


Algunas fotos tomadas con esta cámara:









En este tipo de cámaras es normal que se pueda aplicar el zoom macro, así uno puede tomar una foto de lejos, sin perturbar al insecto que se desea fotografiar. Por ejemplo, si tenemos una flor muy pequeña cómo esta:

Comparen el tamaño de la flor con mi dedo

Toma a la distancia mínima de enfoque, 90 cm. con macro zoom

Toma con macro zoom y un lente de aproximación de 4 dioptrías,
La distancia mínima de enfoque es ahora 21 cm.
Nótese cómo se puede llenar ahora el encuadre con la flor.

Obviamente puedo hacer crecer más las flores recortando lo que no deseo de la foto, pero esto es para ilustrar cómo quedaría la foto con toda su resolución, yi así poder ver claramente el efecto de los lentes de acercamiento en el encuadre.

Además del viento, la macrofotografía tiene otros enemigos; con ese nivel de amplificación NO SE PUEDE tomar buenas macros a mano, ya que hasta los más pequeños movimientos, cómo los latidos del corazón, harán que nuestras fotos salgan "movidas"... solución?... utilizar SIEMPRE un trípode, y hacer el disparo utilizando el temporizador de la cámara (siempre que sea posible).

Otro gran enemigo es la pequeña profundidad de campo, ese espacio antes y despues de lo enfocado, que aún mantiene una nitidez aceptable. Si la cámara tiene funciones manuales, poner la apertura más cerrada posible (f:8 o menos), y conseguir una buena iluminación.

El tercer y último escenario es entrar a un esquema DSLR, este es el más caro, pero es el mejor modo de hacer macro, ya que, si bien podemos utilizar uno de esos lentes de aproximación Canon sobre nuestro lente normal, tenemos la posibilidad de comprar un lente específico para macro; dado el tamaño del sensor y la nitidez de los lentes en este tipo de cámaras, las macros nos van a salir espectaculares (cuando dominemos el tema). Obviamentevamos a necesitar un buen trípode de tamaño normal, ya que uno de mesa no es suficiente para el peso de una de estas cámaras.

Debemos tener en cuenta que un lente de acercamiento de $ 130.00 es bastante más barato que un lente macro y es una buena solución intermadia mientras uno junta el dinero para dicho lente; otro elemento que nos ayuda a acercarnos más aún son los tubos de extensión, los cuales se colocan entre la cámara y el lente para conseguir distancias de enfoque más cortas aún.


Aquí la comparación de una cámara bridge con una DSRL de rango medio:



Fotos de la Lumix FZ8 junto a una Olympus E3 con su lente "normal"
La Olympus es superior en tamaño, superior en peso y superior en precio,
Pero su rendimiento es imcomparablemente superior,
así como otras cámaras de la misma categoría en otras marcas.


Como esta es una cámara DSRL (Digital Single Lens Reflex), es posible comprarle un lente específico para macro, aquí tenemos uno:

Lente Zuiko de Olympus 50 mm (100 LFE) MACRO f: 2.0

La Olympus E30 con el lente macro

Adicionalmente existen flashes específicos para macro de todo precio, este es un Vivitar no muy caro, aunque NO ES el flash ideal, ayuda bastante en las macros:

Este flash anular se enrosca en el lente macro

El flash puesto en lente macro de la Olympus E30


Una ventaja adicional es que en este tipo de cámaras podemos utilizar disparadores remotos para evitar el movimiento de la misma, a continuación algunas fotos tomadas con esta cámara, no tengo muchas a la mano, ya que me están rescatando un disco duro sin back up:

Detalle de una Iris

Mariquita en Canta (Perú)

Pequeña flor con hormigas y una araña (República Dominicana)

Mantis religiosa (Safford - USA)

Orquídea enana (República Dominicana)

Moscas haciendo lo suyo (Perú)


Algunas fotos con el flash anular:


Huella digital


Detalle de nuestro billete de diez soles,
miren bien la sombra alrededor de Quiñones.


Detalle de la microimpresión en la sombra,
al lado derecho de la imagen de Quiñones.


Para los que viven en Perú, les pongo un detalle de un billete de 20 soles (búsquenlo!):

Detalle del billete peruano de 20 soles, su tamaño real es de 3x3 mm.
Tomado con una Olympus E30 con el lente macro de la foto de más arriba.


Bueno!, luego de este larguísimo post, y con la esperanza de que inspire a más de uno, me despido hasta el siguiente post.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Felíz Navidad a los lectores de este blog!

Este post es sólo para enviarles un gran saludo navideño a todos los lectores de este blog, y darles las gracias por esa lectoría (que ya casi llega a 6,000 entradas), por sus mails y por sus consultas... Feliz navidad a todos ustedes!

Carlos Camino

martes, 21 de diciembre de 2010

Fotografía, técnica: como puedo fotografiar los fuegos artificiales en estas fiestas?, necesito equipo especial?

En estas fiestas de navidad y año nuevo, vamos a tener una buena oportunidad para fotografiar fuegos artificiales, el único equipo que se necesita es un buen trípode que mantenga nuestra cámara totalmente inmóvil. Si tienen alguna duda sobre si... es necesario un trípode?... entren al link anterior.

Adicionalmente, nos va a ayudar mucho si tenemos alguna idea del lugar por donde lanzarán los fuegos artificiales; de esta forma sabremos hacia adonde apuntar nuestra cámara.

Entonces, una vez montada la cámara en el trípode, debemos realizar las siguientes acciones:

.- Orientar la cámara en forma vertical (portraiture)
.- Nivelar el horizonte
.- Poner en balance de blancos en luz diurna (5,200 K).
.- Fijar el valor ISO en 100
.- Sea consciente que deberá hacer algunas pruebas con el zoom, para lograr el encuadre correcto.

Si su cámara en una Point & Shoot (pequeña, de bolsillo), mire si entre las funciones tiene una especial para fuegos artificiales (fireworks), en caso contrario enfoque algún árbol, edificio o torre, que se encuentren a una distancia similar, y luego reencuadre hacia el lugar de los fuegos artificiales. Es posible que tenga algunos problemas de enfoque (si no tiene una función específica).

Si su cámara es una Bridge o Prosumer (más grande y con más funciones), póngala en manual, fije la apertura en f:8 (usualmente lo más cerrado en este tipo de cámaras), para mejorar la profundidad de campo; y fije la velocidad en unos 5 segundos; si tiene enfoque manual, hágalo hasta casi el infinito (un poco antes del tope). Obviamente al comenzar la exhibición deberá afinar el ligeramente el enfoque, previa mirada al resultado final. Si la foto sale muy clara (sobre expuesta) o muy oscura (sub expuesta), baje o suba, respectivamente, la velocidad de obturación de dos en dos segundos.

Si su cámara es una reflex (de lentes intercambiables), ponga la apertura en f:11 y la velocidad en 10 segundos, luego todo lo anterior para las cámaras bridge vale.

Esto podría ser una fuente de frustración, ya que el enfoque tiene sus dificultades, pero con un buen punto de partida, la afinada final es más rápida.

Para disparar la cámara, utilice el temporizador (timer), de 2 segundos, de esta forma la cámara comenzará a tomar la foto cuando ya los movimientos y vibraciones (resultado de presionar el obturador) hayan cesado.

Hé aquí algunos ejemplos de tomas de fuegos artificiales, logradas el 4 de julio de este año, cuando yo estaba en Frisco, Colorado. Esta exhibición de realizó sobre un gran lago de la represa Dillon, y se lanzaron desde un club; de esta forma yo sabía hacia adonde apuntar la cámara, me preparé y luego hice los ajustes necesarios sobre la marcha, los resultados son los siguientes (haga click sobre las fotos):

15 segundos, f 11, ISO 100

10 segundos, f 11, ISO 100


10 segundos, f 11, ISO 100

10 segundos, f 11, ISO 100
10 segundos, f 11, ISO 100

Esperando que les haya gustado, y que esto les sirva, me despido hasta el siguiente Post... Felíz Navidad!