Mostrando entradas con la etiqueta fidelidad de color. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fidelidad de color. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL BALANCE DE BLANCOS: ¿ya no se necesita?, ¿se hace "al ojo"?, ¡Eso se hacía antes!

Soy un convencido que el Balance del Blanco es lo primero que un usuario de cámara digital debería aprender, este sólo tema, aprendido y ejecutado correctamente, va a marcar una gran diferencia con las fotos de los que no lo dominan.

Aquí viene la explicación: la luz no es de un color constante, no todas las fuentes de luz son del mismo color, el color de la luz es distinta al amanecer, al medio día y al atardecer, pero esos colores varían según la altura a la que nos encontremos; no es lo mismo un medio día a nivel del mar, que un medio día en los Andes, a más de 3,500 metros de altura (a nivel del mar la luz atraviesa una capa de atmósfera más gruesa).

Tampoco la luz de nuestras fuentes de iluminación artificial es la misma, los focos incandescentes de tungsteno nos dan una "luz cálida" (amarillenta), mientras que la mayoría de los fluorescentes nos dan una "luz fría" (blanca). La velas por ejemplo tienen ese encanto de luz cálida y acogedora, mientras que los fluorescentes blancos nos dan esa sensación de clínica u oficina, de poco acogedora.

Igual sucede con los distintos tipos de focos ahorradores (CFL = Compact Fluorescent Light), la diferencia es que en sus empaques viene impresa su temperatura de luz (color de luz), expresada en grados kelvin como veremos más adelante.

ACTUALIZACION: los focos LED (Light Emiting Diode) tambien traen impresa dicha temperatura.

Las diferentes marcas de flashes tienen temperaturas distintas, por eso es recomendable iluminar con la misma marca dentro de lo posible.

Entonces, ya podemos entender que ese color de la luz es fundamental para obtener el efecto de color que deseamos en una fotografía; y que el mal manejo del color de la luz nos puede arruinar la que hubiese podido ser una foto excelente

Para complicarnos la vida, los científicos se refieren a este color de la luz como "la temperatura de la luz"; otorgando los valores bajos de temperatura a la luz cálida y los valores altos a la luz fría. Esta temperatura se mide en Grados Kelvin (en realidad en Kelvin), y aquí vemos un ejemplo, y como podemos notar, la luz blanca o neutra está alrededor de los 5,500 kelvin...

Temperaturas de luz en  Kelvin

Neutra?... cómo que neutra?... neutra con respecto a qué?... es aquí donde desmitificamos y simplificamos este asunto de la temperatura de luz;  neutra = blanca cálida = amarillenta fría = azulada .

Incluso en los focos ahorradores y de LED, se puede leer en sus empaques si la luz con la que nos van a alumbrar es cálida (temperatura baja) o fría (temperatura alta), veamos...


Este es el empaque de un foco de luz cálida = 2,700 K

Empaque de un foco de luz fría = 6,500 K

Pongamos las cosas en perspectiva: luz cálida = luz amarillenta; luz fría = luz azulada. Entonces este tema de conseguir los colores correctos en una foto, independientemente de la fuente de iluminación que se utilice es solamente un asunto de evitar que las fotos nos salgan amarillentas o azuladas, es un equilibrio entre el amarillo y el azul (inicialmente pero no solo eso), habiendo que realizar las acciones para el balance correspondiente.

Al utilizar una herramienta para balance de blancos también se balancea la relación entre el verde y el magenta.

En el espacio de color  CIE L* a* b*  la "L"corresponde a la luminosidad y va desde 0 (negro) hasta 100 (blanco), siendo 50 el punto neutro en cuanto a la iluminación, la "a" corresponde al equilibrio entre el verde y el magenta siendo 0 el punto central neutro sin una dominante verde o magenta y la "b" representa el equilibrio entre el azul y el amarillo, siendo el 0 el punto central neutro.

Así una herramienta para el balance de blancos deberá ser 50* 0* 0*, es de cir luminosidad neutra y color neutro sin dominante de ningún tipo.


Síntesis Aditiva del color

El opuesto al azúl es el amarillo y viceversa, así, para balancear el exceso de azúl debemos poner más amarillo, y para el exceso de amarillo, necesitaremos poner más azul.

Y donde se hace más evidente si nuestros colores están desbalanceados?... en el color blanco principalmente, es por eso que la acción de conseguir un color blanco correcto se llama Balance de Blancos o en inglés White Balance. Así, si nuestra luz es amarillenta (cálida), necesitaremos ponerle un poco de azul (enfriarla) para balancearla y que resulte blanca; y si nuestra luz es azulada (fría), necesitaremos ponerle algo de amarillo (calentarla) para neutralizar el azul (balancearlo), y que resulte blanca... se entiende?

Si nuestro blanco es realmente blanco, entonces, automáticamente todos los otros colores corresponderán con la realidad sin ninguna pátina amarilla o azúl.

Y hay equipos para medir la temperatura de la lúz?...



Claro que hay, y en cine es MUCHO más importante que en la fotografía, miren esto:  C700 SpectroMaster

Veamos lo que nos dice el manual de una cámara digital:


Extraido del manual de una Olympus E-30 (click para agrandar)

Según este cuadro veremos que el AWB (Auto White Balance), sólo funciona si en la escena hay una porción importante de color blanco, para que la cámara la tome como una referencia. En otras palabras si no hay una porción de color blanco en la escena encuadrada en el visor, no habrá balance automático de blanco y el resultado será totalmente aleatorio; esta es una primera fuente de inconsistencia en la reproducción del color.

Luego vemos que para la luz diurna, Olympus fija la temperatura en 5,300 K (luz blanca), pero si estamos en un día soleado, al medio día,  y nos encontramos en la sombra (shadow), ahí la temperatura de la luz será de unos 7,500 K. es decir bastante azulada. Ahora bien, si nos encontramos en un día nublado (overcast), la temperatura será de 6,000 K, es decir, azulada pero no tanto como en la sombra.

Entonces, cuando nosotros utilizamos la temperatura de luz correcta en el menú de nuestra cámara, es decir no utilizamos el balance automático, la cámara introduce, en el caso de temperaturas altas o mejor dicho azuladas, diferentes cantidades de amarillo, para contrarrestar el exceso de azúl.

Así mismo, si tomamos fotos en interiores, con focos incandescentes (tungsten), cuyo color es cálido, es decir amarillento; la cámara compensará el exceso de amarillo introduciendo azúl para compensar o balancear.

De esta forma podemos engañar a la cámara al momento de fotografiar un sunset, fijando en el menú que nos encontramos en la sombra; automáticamente la cámara compensará el supuesto exceso de azul con una pátina amarilla, la cual nos ayurará a conseguir el efecto amarillo-rojizo de sunset de postal.

Para las cámaras que la tienen, una de las funciones más útiles en cuanto al balance de blancos es el penúltimo item de la tabla anterior, por ahora memorízenlo, que en un momento lo voy a explicar.

La siguiente es una cámara point and shoot de mi hija, es una Lumix DMC-LZ8, con la cual vamos a tomar una serie de fotos (sólo en JPG) con los diferentes settings del white balance.

Lumix LZ8


AWB (balance automático)


Daylight (luz diurna)


Overcast (nublado)


Shadow (sombra)



Tungsten (incandescente)


Custom White Balance (personalizado)
Este es el que les dije que lo recuerden, miren bien el símblo
para que lo busquen en sus cámaras

Bueno, las fotos las tomé cerca del medio día, así que es muy probable que en shadow y overcast veamos algo amarillenta la escena, mientras que en tungsten veamos la misma escena algo azulada:

Hacer click para agrandar
Aquí pueden apreciar e efecto de los diferentes settings
para balancear el blanco.

Todo salió según lo previsto, Overcast y shadow compensaron con exceso de amarillo, tugsten compensó con exceso de azúl, para contrarrestar el supuesto exceso de amarillo, auto y daylight lo hicieron muy bien, siendo la escena de daylight ligeramente más cálida.

Bueno, y la última?... esa que dice Custom White Balance?... bueno esa es la que debería representar más fielmente los colores de la escena; no todas cámaras tienen esta función, pero para aquellas que sí, lo que necesitan es una muestra de color blanco neutro o gris neutro, en mi caso yo tengo una herramienta especializada, de la marca Lastolite, y su nombre es EzyBalance:


Gray card & White Balance card colapsible



Por un lado es una tarjeta gris de 18% de reflectividad (el estándar)
para obtener los parámetros para una correcta exposición.

Adicionalmente este color gris tiene cantidades exactas e iguales de rojo, azúl y verde
por lo tanto es un color neutro en términos de RGB y es por esta razón que nos
sirve para realizar un correcto balance de blancos.

Esta es una tarjeta gris de doble propósito (no todas lo son), al ser un color gris neutro con cantidades iguales de R G B, podemos utilizarla como referencia para el balance de blancos, siempre y cuando la pongamos bajo la fuente de lúz cuya temperatura deseamos balancear, llenemos en encuadre en la cámara y realicemos el procedimiento correcto según el manual.

El otro uso es encontrar la exposición correcta, se pone la tarjeta gris delante del sujeto a fotografiar, en eun modo como A o S, se realiza ma medición y el resultado es el parámetro faltante, se bloquea la exposición y luego de retirar la tarjeta gris se procede a realizar la toma. 


Existen otras herramientas para estos fines, como el ExpoDisk , Lally CAP, Spyder Cube y algunos otros dispositivos similares, pero con el mismo objetivo, balancear correctamente el blanco, uno de los mejores, junto con el ExpoDisk, es la tarjeta WhiBal, y estas son las Instrucciones para su uso.

OJO! en caso de no tener otra cosa a la mano, pueden utilizar un pedazo de papel o cartulina blancos, si bien no es lo ideal, ya que esto no nos garantiza un blanco neutro, es mejor que nada.

En mi caso particular el balance automático del blanco funciona sorprendentemente bien, ya que yo tengo una Olympus E-30 con una característica muy simple y muy ingeniosa a la vez. Tiene un sensor de temperatura de luz que funciona sorprendentemente bien.

Sin embargo yo prefiero realizar siempre mi balance del blanco, ya que el efecto final marca la diferencia con el no hacerlo:

Olympus E-30 con el sensor de temperatura de luz.


Close Up del sensor de temperatura de luz

Este sensor está constantemente "mirando" el color de la luz ambiental para realizar el balance correspondiente, aún así prefiero hacerlo por mi cuenta.

Y para terminar con este tema, vamos a un caso extremo, una toma nocturna en un parque iluminado por luces de sodio de alta presión (no es mi culpa, así se llaman), me refiero a esas luces amarillas que tienen los postes de alumbrado público; en primer lugar una foto tomada con la cámara puesta en daylight, luego en tungsten y por último ya personalizada, utilizando mi EzyBalance.


Con la cámara puesta en luz de día, ella espera luz blanca, por eso la luz de sodio de los postes se ve tal y como es, totalmente ambar. Notese que la luz de la urna es de unos 5,500 K, por esta razón ella sale blanca, el color correcto esperado por la cámara.



Al setear la cámara para tungsten, esdecir para focos incandescentes, ella compensa con azul, pero en función de un foco común de casa, al ser la luz de sodio mucho más amarilla, esa cantidad de azul no alcanza para realizar el balance correcto, por lo tanto aún tenemos un exceso de amarillo. Ahora la luz de la urna ya no es blanca, es azulada; si bien ella es realmente blanca, la cámara ha compensado con azul para tratar de balancear el amarillo.



Utilizando el EzyBalance, y bajo las mismas condiciones de iluminación, ahora los colores son los correctos, a exepción de la luz de la urna quien ahora acusa el exceso de azul, necesario para compensar el amarillo. La luz del poste al centro de la foto, ahora si parece blanca así como los colores del parque que ahora son los correctos.

Aún cuando las fotos importantes las disparo en RAW, me gusta partir de un buen balance de blancos y de ahí ya decido si enfrío o caliento la foto en el post proceso.

También pueden utilizar una tarjeta de balance de blancos en el post proceso, yo utilizo tambien una tarjeta WhiBal que sólo sirve para balance de blancos, entren aquí:


OJO! actualmente existe la teoría qué para fotografía digital el gris neutro correcto es al 12% en lugar de 18%, ya que los fotómetros de las cámaras digitales no miden al 18%, en todo caso también se está empezando a comercializar gray cards al 12%. Yo aún no he hecho la prueba, pero si funciona mejor, realizaré el cambio.


El balance de blancos es muy importante aú si uno va a realizar sus tomas en raw, ya que esto nos permite obtener CONSISTENCIA de color durante toda la sesión. El balance de blancos durante el proceso de revelado se realiza en los canales a y b del espacio de color CIE l*a*b.

Un slider (Temperature) nos permite el balance en el canal a (balance azul - amarillo) y otro slider (Tint) nos permite el balance en el canal b (balance magenta - verde). Ambos sliders nos permiten realizar en balance de blancos.


Tambien tenemos presets que podemos utilizar, aunque la forma correcta es utilizando una herramienta como las descritas arriba.



Esperando una vez más que este post les sea de utilidad me despido hasta la próxima publicación.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Impresión de fotos: Historia de un regalo, realizando un cuadro con liliums rosados

Dado que el 25 de este mes fue el cumpleaños de una muy querida amiga de mi esposa y mía, decidí hacerle un regalo que fuese tanto único cómo personal. Un par de semanas antes del cumpleaños, averiguamos que la flor que más le gusta es el lilium, así las cosas, al día siguiente, domingo, mi esposa compró dos botones de lilium en el supermercado; esa misma noche comencé a realizar las tomas, para tener una secuencia del desarrollo de las flores.

Primero les mostraré las tomas seleccionadas de cada una de las sesiones (de domingo a miércoles), y luego les explicaré cómo se realizaron tanto las fotos como la producción del cuadro final.

Pueden hacer click en cada foto para verlas en mayor tamaño.

Esa primera noche uno de los botones ya había comenzado a abrirse, mientras que el otro estaba totalmente cerrado:

Foto escogida de la primera sesión

Luego, al segundo día, el primer botón estaba ya totalmente abierto, mientras que el segundo permanecía todavía cerrado:

Foto seleccionada de la sesión del segundo día.

Al cuarto día, miércoles, ya ambas flores se encontraban en todo su esplendor, otra vez realicé una sesión para luego escoger la que a mí más me gustaba:

La seleccionada de la cuarta sesión.

Y, para completar un cuarteto, escogí una toma del detalle de los estambres de una de las flores, tomadas durante la sesión del martes:

Seleccionada con el detalle de los estambres.

Procedimiento:

Decidí poner un fondo de tela negra para que los colores de las flores y sus hojas resalten bastante, dado que la tela que tenía a la mano no era de terciopelo negro (la tela ideal para estos casos), tuve que alejar las flores, y ponerlas a un metro del fondo, para que este no refleje la iluminación de los flashes y así poder oscurecerlo luego a "negro absoluto".

La longitud focal elegida fué de 150 mm para comprimir el espacio, y la apertura fué f 22; de esta forma la profundidad de campo se pudo mantener bajo control, ya que al ser flores relativamente grandes existe mucha distancia entre los pétalos del frente y los estambres, y más aún a los pétalos de atrás.

Se fijó la potencia de los flashes con ayuda de un fotómetro Sekonik L-358 Flash Master, para que a una velocidad de 1/125 s me permitan un apertura de f 22 (estaban al máximo!), sin que la iluminación ambiental contribuya en nada.

La cámara, una Olympus E-30 montada en un trípode Manfrotto, puesta en modo manual, con el enfoque también en manual, y con el espacio de color en Adobe RGB (el otro es el Standard RGB o SRGB), para obtener una mayor cantidad de tonalidades.

Con la finalidad de asegurar la fidelidad de color bajo las condiciones de iluminación a ser utilizadas, se hizo todas las tomas en RAW (no en JPG), y se utilizó en la primera toma una tarjeta Color Checker de X-Rite:

Color Checker

Se realizó todo el procedimiento para crear un perfil para la cámara, de forma tal que los colores fuesen reproducidos con la mayor fidelidad técnicamente posible; este procedimiento es por lejos más competo que sólo balancear el blanco.

Se trabajó cada uno de los archivos RAW en Adobe Photoshop CS4, aplicando el perfil creado con la tarjeta Color Checker, para esa cámara específica, bajo esas condiciones de iluminación específicas.

Hasta aquí todo el procedimiento es correcto: iluminación,  elección del lente, control de la profundidad de campo, fidelidad de color, posición del sujeto, punto de vista de la cámara, composición etc.

Pero... como se hace para que este color se pueda ver correctamente en un monitor?... Bueno, antes que nada hay que tener un monitor medianamente decente, yo tengo un LG de 24" full HD (1,920 x 1,080 píxeles); pero lo más importante es un fotocolorímetro para calibrar correctamente el monitor, de forma tal que reproduzca de la mejor manera los colores obtenidos por la cámara.

Yo tengo el más barato de todos, un Huey de Pantone, pero es siempre mejor que no tener ninguno; así, los colores que dicho monitor ya calibrado me presenta, son lo más cercano posible a la realidad, de este modo puedo saber a ciencia cierta si el fondo está totalmente negro o todavía de ve la textura de la tela, si los colores de las flores se ven naturales, si la temperatura de color no está virada hacia los tonos muy fríos o muy cálidos, si la iluminación general es correcta, etc.

Para componer el producto final, utilicé el Adobe Illustrator, donde cree un documento de 90 cm x 30 cm y distribuí las fotos dejando un marco blanco de 4 cm alrededor de las fotos:

Producto final listo para llevar a impresión.

Una vez armado el cuadro final, con ayuda de la guías del Illustrator, exporté en archivo en formato JPG, a 300 dpi, en la calidad más alta posible (el archivo salió enorme, de 77 Mb.).

Elegí ese tamaño porque sé que Procolor lo tiene y es lo suficientemente grande para que las flores se luzcan, y obviamente solicité que carguen el perfil para Adobe RGB, y así sacarle el jugo, en materia de color, al archivo de impresión.

Una vez impresa la enorme fotografía (demoraron en imprimir unos 30 minutos), me sentí felíz con el resultado hasta el momento en que hubo que decidir por el marco... reconociendo mis limitaciones me puse en las manos expertas de Caprice Art, y de mi esposa... al final el regalo ya enmarcado quedó realmente E-S-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R.

Espero que esto les dé una idea de cómo es que se hace (o al menos una de las formas de hacerlo).

Hasta el sigiente post!